Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

lunes, 27 de agosto de 2012

Maravillosos Helechos (Un toque de verde en el Orquideario)

Una forma sencilla de embellecer un orquideario es poner entre las orquídeas algunos helechos. Hay numerosas especies de esta antigua familia de plantas que aportarán una amplia gama de verdes y una inmediata sensación de frescor y humedad al ambiente.

El único requisito es mantener una humedad ambiental elevada y un aporte de riego suficiente. El resto lo hacen ellos. Puedes situarlos directamente en el suelo en las zonas de menos luz, colgados del techo dejando caer sus largos frondes, intercalados entre las orquídeas o dando color a cualquier rincón umbrío.

Lo más probable es que sus esporas germinen en alguna de las macetas, si eres de los "puristas intervencionistas" puedes retirar las plántulas, pero si eres más "relajado" al respecto puedes dejarlas crecer juntas armoniosamente, como ocurre en la naturaleza.

Alguna de las especies más fáciles de cultivar son: Phlebodium aureum (el "blue star" por ejemplo), Davallia mariesii, Nephrolepis exaltata, Pteris cretica, Asplenium nidus, Platycerium bifurcatum y Adiantum capillus-veneris (delicioso pero algo más exigente en cuidados). Una buena opción por su parecido con los helechos es el Asparagus sprengeri y Asparagus plumosus, duras y de rápido crecimiento. Puedes encontrarlos en cualquier supermercado o centro de jardinería y las variedades comunes son muy económicas.

También puedes probar a reproducir los tuyos, algunos admiten la división directamente o hacerlo recogiendo las esporas (raspando suavemente) del envés de las hojas cuando los soros estén de color marrón y colocarlas sobre turba húmeda, sin cubrirlas con la tierra, en una bandeja o terrina plana que puedes tapar con un cristal o plástico que conserve la humedad, retirándolo de vez en cuando para evitar la condensación que podría estropearlas. Cuando las plántulas sean manejables puedes transportar porciones de la tierra con varias de ellas a macetas pequeñas y cuando sean mayores puedes dejar las plantas más fuertes y retirar el resto, o probar a dividir el cepellón y repartir los trozos en nuevas macetas.

En las fotos podéis ver algunas de las especies citadas, distribuidas en el orquideario.







Ampliando la colección de orquídeas

Como os comenté en otra entrada, es fundamental pensar que poco a poco la colección irá aumentando por lo que es importante planificar desde el principio posibles ampliaciones o remodelaciones para ir acomodando las nuevas plantas y poder cuidarlas lo más cómodamente posible. Se empieza con una planta que nos regalaron o que se nos antojó en un centro de jardinería o en una exposición, luego se compran nuevas, intercambiamos con los amigos, dividimos las nuestras y cuando nos damos cuenta ... hay muchas más. Os pongo unas fotos de la evolución del orquideario en los dos años que lleva en funcionamiento.

Poco a poco se van llenando las mesas de cultivo, se ponen en cajas en el suelo algunas, las montadas en corcho se extienden por las mallas metálicas de los laterales, se cuelgan otras del techo, se añade otra malla plastificada para los colocar los nuevos bulbophyllums, una estructura de ramas de alcornoque para fijar plantas directamente, un tronco de palmera para las encyclias, etc. Cualquier solución creativa sirve para optimizar el espacio.


25 Junio 2010
6 Junio 2010





4 Julio 2011
28 Abril 2011










27 Agosto 2012
27 Agosto 2012






Aunque el cultivo y coleccionismo de orquídeas es una obsesión reconocida, intenta mantener el equilibrio adecuado entre TODAS las orquídeas que te gustaría tener y la CAPACIDAD óptima de tu instalación u hogar ... sin duda algo difícil.

Oncidium hawkesianum (esquejes)

Otro ejemplo de multiplicación de orquídeas. En este caso vamos a utilizar unos esquejes de esta hermosa plantita: Oncidium hawkesianum. También podéis localizarla como Tolumnia hawkesiana.

Diciembre 2011
No es muy frecuente de encontrar a la venta pero si tenéis ocasión haceros con ella porque es realmente bonita. Constantemente tiene nuevos brotes con largas raíces enredadas entre sí como un ovillo de lana. Yo la compré a Albert Falcinelli de Francia (Alfa Orchidée) a finales del año pasado. Tiene una floración preciosa en largas espigas de tonos malvas. Os dejo un enlace de un Foro francés de orquídeas para que podáis ver las flores.


La tengo situada en una zona con mucha luz y cálida y el único cuidado que requiere es mantenerla húmeda para que las finas raíces no sufran. En poco tiempo la planta se extiende ocupando todo el soporte. Si ponéis cerca una placa de corcho con un poco de musgo, las raíces aéreas se asientan y colonizan el nuevo soporte. En la foto de abajo la planta 8 meses después. Los nuevos esquejes han cubierto el corcho y se extienden sobre los soportes cercanos.

Agosto 2012

En el ejemplo de hoy he cortado unos esquejes de la planta madre y los he colocado sobre nuevas placas de corcho.


A diferencia del montaje de los esquejes de Dendrobium kingianum de ayer, en este caso, las plantitas están colocadas sobre el musgo y no al revés, ya que a esta planta la encanta tener las raíces aireadas y extenderlas libremente por el soporte. Os iré contando la evolución.

domingo, 26 de agosto de 2012

Keikis de Dendrobium kingianum (Multiplicación)

Seguramente conocéis esta orquídea. Hay muchos híbridos comerciales del Dendrobium kingianum estupendos, pero os recomiendo el "Berry Oda" (Dendrobium kingianum x Dendrobium 'Mini Pearl') . Fácil cuidado, insensible a plagas y descuidos de cultivo, floración abundante asegurada y además un delicioso aroma a miel (que recuerda al del Alyssum maritimum o Lobularia maritima, usado en jardinería).


Es fácil de encontrar en los centros de jardinería, floristerías y a veces incluso en los supermercados. Es una planta de las más resistentes y cuando florece es una auténtica maravilla con sus tonos malva y capaz de impregnar una habitación con su olor a miel. Pronto se os llenará la maceta de nuevos pseudobulbos y además veréis como salen numerosos keikis en las cañas que cuando tengan un buen sistema radicular podéis desprender (girar y tirar suavemente) y colocar en macetas o corcho para tener nuevas plantas.

Los cuidados: En primavera y verano, regar y abonar, el abonado como en todas las orquídeas siempre ligero y cada dos o tres abonados conviene lavar bien el sustrato metiendo la maceta en agua o regarla en abundancia para eliminar las sales acumuladas. A partir de otoño espaciar los riegos y no hace falta seguir abonando. Luego hasta la primavera conviene un período de reposo con riegos mínimos para que florezca de nuevo con fuerza a principios de abril, generalmente, aunque esto siempre depende de la ubicación geográfica y la condiciones de cultivo.

Aunque lo habitual es plantarlo en maceta,en este caso, voy a montar en una placa de corcho unos keikis de una planta que en dos años no sólo ha llenado la maceta con nuevos pseudobulbos, si no que, tiene también varios keikis grandes, de unos 20 cms. En las fotos se ven otros con muchas raíces de otra planta que dividí y monté en una rama hueca de alcornoque con sustrato ligero.


Necesitamos una placa de corcho, un trozo de alambre para colgarla, un poco de hilo elástico o alambre plastificado para sujetar la planta y algo de musgo de bosque o sphagnum.


Yo utilizo musgo de bosque de coníferas (en Europa en navidad es fácil encontrar en las tiendas cajas de musgo a la venta por la tradición de usarlo en los belenes). Lo conservo en la caja de origen, plancha sobre plancha invertidas (la parte de la tierra tocando la misma parte de la plancha de abajo) y lo mantengo siempre húmedo. Este es de navidad, así que tiene 8 meses y como veis se conserva en muy buen estado. Siempre recordar no arrancar musgo de su habitat natural, para no deteriorar el medio ambiente. Podéis sustituirlo por musgo sfagno verde, si es posible, si no seco rehidratrándolo bien y escurriendo el agua sobrante. Eso ayudará a mantener las raíces húmedas. Colocamos los keikis sobre el corcho al gusto de cada uno y ponemos encima de las raíces el musgo. Otra opción es colocar sobre la tabla un poco de musgo sfagno verde o rehidratado y sobre el musgo colocar los keikis, tapando un poco las raíces. Yo prefiero el musgo de bosque porque se mantiene verde y da un aire más natural, además permite espaciar más los riegos.


Luego atamos por encima del musgo con un hilo elástico, cáñamo o cualquier otro material suave y damos varias vueltas sujetando firmemente, sin apretar demasiado. El alambre para colgarlo conviene ponerlo lo primero para manejar mejor el corcho sin estropear la planta. Y lista para colocarla.



Falta poner una etiqueta, según el sistema que uséis, para facilitar la identificación, lo básico sería un número que identifique la planta, el nombre y variedad y la fecha de montaje. Las etiquetas de plástico duran mucho y son económicas. se puede utilizar rotulador indeleble (aunque todos acaban borrándose y habrá que remarcarlas con el tiempo) o un simple lápiz de grafito. Podéis usar diferentes colores para diferenciar de un vistazo por ejemplo si es una división como este caso, o si es una especie o un híbrido, o cualquier otro tipología. En el ordenador mantener una base de datos (con copia de seguridad) en la que recojáis para cada planta los datos básicos de origen, fechas, evolución (floraciones, divisiones, trasplantes, etc.) y conviene añadir alguna foto para mostrar la evolución. Todo el proceso no dura más de 10 minutos y nos permitirá disponer de una nueva planta en nuestra colección o servirá para un intercambio o regalar a un amigo.
En las fotos inferiores, otro ejemplo: montaje de esquejes y keikis sobre un trozo de rama seca de palmera, en este caso utilizando ambas caras de la madera. El sistema es el mismo, fijar los esquejes con un poco de musgo y sujetarlos con un alambre plastificado y colgarlo en el techo del orquideario donde se puede regar fácilmente permitiendo que el agua sobrante caiga sobre el suelo  contribuyendo a aumentar la humedad en el interior.
 

sábado, 25 de agosto de 2012

Dónde colocar las orquídeas? (Montaje en ramas de alcornoque)

Es una pregunta que todos nos hemos hecho a medida que la colección aumenta y los rincones de la casa, la terraza, el terrario o el orquideario van siendo invadidos. Tradicionalmente se usan las macetas de plástico transparente o de colores variados, las cestas de madera, metálicas o de rejilla plástica si dispones de sitios altos para colgarlas y, el montaje sobre planchas o ramas de corcho u otras maderas resistentes.
Basándose en el último procedimiento (utilizado sobre todo para las especies, aunque también sirve para muchos híbridos comerciales) una solución para colocar unas cuantas plantas en muy poco espacio es utilizar una sencilla estructura de ramas, en el caso que os propongo de alcornoque (Querqus suber), que imita de alguna forma la manera en que realmente viven en la naturaleza las especies epifitas, "encaramadas" a los troncos y ramas de los árboles en los bosques.
Hay especies que pueden fijarse directamente a las ramas con hilo elástico o cintas finas de nailon (nylon) y otras a las que favorece apoyar las raíces o cubrirlas con un poco de musgo sphagnum o de bosque para mantener la humedad. Conviene elegir especies con un desarrollo moderado que no acaben pesando mucho o cubriendo la estructura y con necesidades no muy altas de humedad, lo que evitará que un día muy caluroso, un fallo en el programa de riego o un olvido pueda afectarlas. Combina Orquídeas, Tillandsias y Bromelias, al igual que sucede en su hábitat en bosques y selvas.

Si dispones de un tronco seco, de alcornoque por ejemplo, puedes montarlas sobre él, añadiéndole si es preciso algunas ramas (convenientemente fijadas) para disponer de más espacio. Si no, basta con algunas ramas más pequeñas o planchas de corteza que puedes unir entre sí con tornillos por ejemplo.


DETALLE DEL MONTAJE DE LAS PLANTAS
Yo las he montado en un espacio de menos de un metro de ancho y 1,80 de alto aproximadamente. Inicialmente había una docena de orquídeas, la mayoría procedentes de divisiones de plantas adultas(Miltonias spectabilis, Dendrobium kingianum, Oncidium cebolleta, Cattleyas y Epicattleyas híbridos, Dendrobium jenkinsii, algunas bromelias y varias tillandsias. Montadas sobre las ramas con musgo y algunas aprovechando el hueco de las ramas para plantarlas en un sustrato ligero como en una maceta pequeña. En la base unos cuantos helechos que reciben el agua sobrante y dan color. Luego he añadido algunas Tolumnias y Encyclias pequeñas, colgadas directamente en la estructura con sus soportes originales de corcho.
A la hora de colocar las plantas, ten en cuenta las necesidades de agua o de luz de cada una, por ejemplo, a la Miltonia le gusta la humedad, por lo que a la hora de instalar el sistema de riego, tuve que asegurarme de que recibía suficiente agua. Las plantas que no están en maceta necesitan una atmósfera más húmeda y aportes de agua frecuentes por lo que además de contar con la humedad de los pulverizadores del orquideario últimamente he añadido una línea de goteros/difusores que 3 veces al día en verano las refrescan.
En las fotos puede verse la secuencia del montaje y la evolución de las plantas en un año desde su instalación.