Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

martes, 23 de octubre de 2012

Leptotes pholi-tinocoi (Una orquídea miniatura brasileña)

Leptotes es un pequeño género de orquídeas epífitas, descrito por Lindley en 1833, mayoritariamente de Brasil, compuesto por sólo nueve especies, de las cuales la mitad han sido nombradas muy recientemente, entre 2004 y 2006. Son plantas pequeñas con hojas cilíndricas y carnosas y pequeñas inflorescencias axilares. Las flores son en forma de estrella con pétalos y sépalos finos y un labelo más ancho, presentan tonos morado claro, lilas, rosáceos y blanquecinos, con variedades de matices dentro de la misma especie.
L. unicolor con flores color lila rosadas, L. bicolor flores blancas y labelo morado (sus cáspsulas se utilizan en algunos lugares para aromatizar alimentos por su alto contenido en Vanillina la sustancia que da el sabor característico a la esencia de Vainilla), L. tenuis flores amarillo suave y labelo blanco y morado, L. pauloensis flores blancas y labelo blanco y morado, L. pohli-tinocoi-2004 flores de tonos morado claro, L. bohnkiana-2004 flores blanquecinas y labelo morado, L. mogyensis-2004 flores blancas y labelo blanco y morado, L. harryphillipsii-2004 flores morado claro con nervaduras y labelo blanco y L. vellozicola- 2006 flores blancas con labelo rosado.

Leptotes pohli-tinocoi V. P. Castro & Chiron 2004, es una epifita de la zona de Bahía en Brasil que crece en los bosques entre los 500 y los 1.000 metros. Tiene un rizoma fino rastrero y presenta las típicas hojas cilíndricas verde oscuro de unos 10 cms. aproximadamente, que a medida que se van desarrollando aumentan de grosor y presentan acanaladuras, como puede verse en las fotos, a diferencia de las hojas jóvenes que son lisas y más claras. Florecen en primavera/verano con flores sucesivas, en un corto tallo, relativamente grandes para el tamaño de la planta, unos 4 cms. y que duran algo menos de un mes. Esta especie tiene un labelo algo más fino que la mayoría de los Leptotes que suele ser sensiblemente más ancho que el resto de pétalos y sépalos.


Yo conseguí la planta en una exposición de orquídeas, a través de OLA Orquídeas (Brasil) en mayo de 2011, a raíz desnuda (foto inferior izquierda) y la monté en una placa de corcho con un poco de musgo de bosque sobre el rizoma (foto inferior derecha). Floreció en julio de ese año (foto inferior central)


 Esta pequeña epifita se desarrolla mejor montada en una rama o placa de corcho, tronco de vid, fanján o soportes similares, aunque cabe la posibilidad de cultivarla en maceta o cestilla colgante con corteza de pino de grado fino, algo de sphagnum y material de drenaje, aunque debes vigilar que el sustrato no retenga mucho agua o las raíces encharcadas se estropearán. Colócala en una zona con sombra ligera o luz difusa, en un ambiente templado (que no baje de 14 grados y procurando que no pase de los 30), con una humedad en torno al 60% y riegos frecuentes, salvo en la época de reposo ligero y asegurando siempre una buena ventilación. Apenas necesita fertilización.

En las fotos inferiores puedes ver la secuencia de floración de 2012 que empezó este año en abril y se prolongó hasta mayo.


Si se encuentra a gusto, esta planta se desarrolla rápidamente generando una mata compacta que puede llenarse de bonitas flores. Si la planta ocupa todo el soporte, puedes montar directamente el soporte sobre otro mayor para permitir que la planta siga haciéndose más grande o si lo prefieres puedes dividirla en grupos pequeños y replantarlos de igual manera. Es más probable que encuentres a la venta el Leptotes bicolor, que es el más popular, aunque cualquiera de las especies es de fácil cultivo y hermosa floración y además ocupan muy poco, algo importante cuando no disponemos de mucho espacio en casa para nuestra colección de orquídeas.

domingo, 21 de octubre de 2012

Anacheilium abbreviatum (Prosthechea abbreviata)

Hay géneros de orquídeas que han estado sujetos a revisión por los expertos hasta la actualidad, es el caso de varias especies que han sido transferidas del género original a otros, vueltas a reintegrar, cambiadas de nuevo en parte e integrados finalmente en nuevos géneros. Es el caso de algunas Encyclias que han estado recogidas en Prosthechea, Epithecia, Hormidium, Euchile, Oestlundia, Microepidendrum, Panarica, Pseudencyclia o Ancheilium, entre otros (Ref. Wikipedia).

Anacheilium abbreviatum (Schlechter) Withner and Harding 2004, es una pequeña orquídea epífita conocida también como Encyclia abbreviata, Prosthechea abbreviata, Epidendrum abbreviatum o Epidendrum prorepens, originaria de países como México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá o Ecuador, en bosques tropicales húmedos hasta altitudes de unos 1.500 metros.
 

Puedes cultivarla en macetas pequeñas o cestillas colgantes con corteza de pino de grado medio y algo de sphagnum, con un buen drenaje, pero por su tipo de crecimiento (con bulbos pequeños muy juntos) luce más montada en una placa de corcho, con algo de musgo en las raíces. Este tipo de cultivo asegura una buena ventilación de las raíces, aspecto fundamental para la mayoría de las orquídeas epífitas. Colócala en un lugar con luz media y una humedad en torno a un 70%. Riega con frecuencia y fertilízala ligeramente excepto en el período de descanso (en Europa en invierno). El ambiente debe ser moderadamente cálido, vigilando que en verano la temperatura no suba demasiado y que en invierno no baje mucho de los 11 grados, siendo la banda intermedia los valores deseados para un correcto cultivo. Una diferencia entre el día y la noche, en torno a 9 grados, estimula la floración.

Cuando florece esta humilde plantita es una preciosidad con sus flores blancas brillantes de finos pétalos y sépalos estrellados y el característico labelo en forma de concha, también blanco pero con nervaduras moradas muy vistosas, en inflorescencias muy cortas y con pocas flores. En las plantas adultas una masa de flores como estrellas blancas cubren los pseudobulbos verdes, formando conjuntos muy vistosos. Además, esta agradecida plantita es sumamente fragante, lo que la hace aún más encantadora.

Compré la planta de las fotos a un amigo en mayo, en plena floración y proveniente de la división de una mata montada en una placa grande de corcho. Su belleza está realzada por la capa de musgo que crece sobre el corcho, de un verde brillante. Las flores duraron algo más de un mes. La tengo en una zona con luz suave y bastante humedad y la riego abundantemente para mantener vivo el musgo, aunque apenas la he abonado nunca.

El género Anacheilium cuenta con unas 60 especies y recientemente se han descrito varias especies de flores realmente hermosas como: A. terassanianum, A. bohnkianum, A. marcilianum, A. bueraremense o A. borsianum.

viernes, 19 de octubre de 2012

Vanilla planifolia (Aroma y sabor)

Como ya habrás leído muchas veces, la Vanilla, popularmente conocida comoVainilla, es la única orquídea que se cultiva de forma extensiva para obtener su fruto. Son unas vainas de hasta 25 cms. dependiendo de la variedad (hay más de 100 especies) que tras un largo proceso de preparación sirven para obtener la esencia de la Vainilla (Vainillina) usada de forma masiva en múltiples usos: aromatizante en repostería, perfumes, chocolates, refrescos, helados, cremas, cócteles e incluso tiene algunas utilizaciones médicas. Grandes productores son: Madagascar, Indonesia, Isla Reunión, Tahití o más recientemente China. Aunque varias de las especies se usan para este fin, las más conocidas son la Vanilla planifolia, la Vanilla pompona o la Vanilla Tahitensis, cada una con características y matices diferentes (el aroma lo da una mezcla de más de 160 componentes químicos).

VAINA DE VAINILLA

Crece en alturas bajas en las regiones tropicales (climas cálidos y húmedos) y su cultivo se suele realizar plantando los esquejes en suelos ligeros con mucha materia orgánica (ricos en mantillo producto de la descomposición de hojas y ramas) y dándole soporte mediante tutores que muchas veces son árboles como la Jatropha curcas, la Casuarina o algunos tipos de Dracaena y entre otros cultivos, ya que es una planta monopodial, tipo liana o bejuco, que enraiza en tierra y que, dado su hábito trepador, va colonizando el soporte con sus múltiples raíces aéreas alcanzando longitudes de hasta más de 30 metros, aunque en los cultivos se la conduce para que se mantenga a una altura que permita su manipulación y recolección. Esto es necesario porque incluso donde existen polinizadores naturales, muy pocas flores llegan a ser polinizadas y para alcanzar altos rendimientos en la producción, la polinización se hace de forma manual, flor a flor (nacen en espigas con varias flores de color amarillento con los sépalos verdosos de unos 7 cms., fragantes y sólo duran un día). Necesita unos 3 años para empezar a ser productiva y haber alcanzado un tamaño de varios metros.

 Vanilla planifolia

Pero, aunque en nuestra casa no podamos darle estas condiciones y es difícil poder disfrutar de sus flores, no por eso deja de ser una orquídea interesante por su aspecto tan diferente a las orquídeas que todos conocemos y su facilidad de crecimiento. Puedes encontrarla a la venta en tiendas online y con frecuencia en algunos centros de jardinería, sobre todo la Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews 1808. También se la conoce como Vanilla aromatica, V. fragrans, V. rubra, V. sativa, V. sylvestris, V. viridiflora o V. bampsiana. Si algún amigo te ha pasado algún esqueje (de al menos 30 cms.) quita las hojas inferiores en al menos 3 nudos y puedes plantarlo en una maceta con un sustrato a base de mantillo de hojas y arena de río, asegura el drenaje colocando grava o arlita en el fondo y coloca un tutor de los usados en plantas de interior forrado de musgo o una rama a la que se irá agarrando con sus raíces si las pulverizas con frecuencia para evitar que se sequen. Hay quién los deja en un recipiente con agua para que desarrolle raíces y también puedes ponerlos en un recipiente de plástico cubriendo los nudos inferiores con sphagnum húmedo y cuando estén asentados plantarlos en la maceta. Crece muy rápido y en cualquier momento puedes cortar nuevos esquejes y seguir multiplicándola. El rango de temperaturas está entre 20 y 30 grados y hay que evitar las variaciones fuertes. El sustrato debe tener un pH entre 6 y 7.

 En las fotos superiores, varios esquejes colocados en bandejas de plástico con sphagnum que garantice la suficiente humedad, a la espera de ser plantados definitivamente.



Compré esta orquídea en un Centro de Jardinería y la colgué en el invernadero junto a las Vandas, porque como a ellas le gusta la luz y una humedad relativamente alta, agradeciendo las pulverizaciones diarias y una fertilización quincenal. Luego los esquejes que a veces se rompen o los que cortas cuando va creciendo los he colocado en diversos soportes, únicamente con sphagnum húmedo, dejándolos afianzarse antes de replantarlos. En el soporte de corcho de la foto de la derecha, las raíces están atadas por detrás, envueltas en musgo. En la foto de la izquierda se ve como uno de los tallos ha ido creciendo agarrándose con sus raíces aéreas a la estructura de madera del orquideario.
 
En estas fotos se ven las plantaa colgadas entre las vandas en el techo del orquideario, un lugar que garantiza buena luz y facilita que las raíces reciban las pulverizaciones de los difusores varias veces al día, así como suficiente ventilación.

Epidendrum rigidum (Flores verdes)

Epidendrum (traducido del griego: sobre los árboles) es uno de los grandes géneros de orquídeas con más de 1.000 especies asignadas en la actualidad y que ha sido frecuentemente revisado, por ejemplo cuando se desgajó el género de las Encyclias con el que guarda muchos parecidos. En realidad la diversidad que presenta este género hace que encontremos especies epifitas, litófitas e incluso terrestres dentro de él y, lógicamente con diferentes requisitos de cultivo.
Epidendrum rigidum Jacq. 1760 (descrito por Nicolaus Joseph von Jacquin) es una orquídea original por no presentar los acostumbrados pseudobulbos (tiene un rizoma de crecimiento rastrero) y ramitas con forma de tallos, con hojas elípticas del mismo tono verde y opuestas y unas inflorescencias en forma de espigas con varias flores muy pequeñas de un tono verde claro. También se le conoce como Epidendrum pium, Epidendrum cardiophorum o Spathiger rigidus.


Yo conseguí la planta a través de un amigo en mayo de este año y la he tenido bastante tiempo sin identificar (y aún tengo dudas, pues hay varias especies con aspecto muy similar y no son muy frecuentes de encontrar a la venta en Europa, siendo motivo de discusiones su identificación en varios foros de aficionados).


Es una orquídea frecuente en los bosques tropicales y se localiza desde Florida hasta América del Sur. Es de cultivo sencillo pues sus requerimientos son muy moderados en todos los aspectos: riego, luz, temperatura, humedad y fertilización. Lo único no la expongas al sol directo ni temperaturas demasiado bajas y sé generoso con el riego o, aumenta un poco más la humedad para que se encuentre a gusto. Puedes cultivarlo en macetas o cestillas colgantes para que extienda cómodamente sus ramas, en un sustrato clásico a base de cortezas, asegurando un buen drenaje. Yo la pasé a una maceta un poco mayor y la situé colgada junto a un Platycerium alcicorne (un helecho muy resistente y decorativo). Lo más llamativo son sus pequeñas flores de color verde crema o verde amarillento que en el caso de mi ejemplar llevan saliendo sucesivamente desde julio hasta la fecha.



En la última foto se aprecia (a la derecha) una cápsula del tamaño de una avellana pequeña, con semillas en maduración. Si alguno de los que visitáis el Blog podéis confirmar la identificación de la planta o el nombre correcto os lo agradezco, para poder etiquetarla correctamente.

Ref.: wikipedia.org

miércoles, 17 de octubre de 2012

Restrepiella ophiocephala (originales flores)

Esta orquídea tiene cierta fama de difícil, pero mi ejemplar ha demostrado ser una todo terreno adaptándose a todas las ubicaciones y condiciones y floreciendo puntualmente a finales del invierno todos los años. 

El género Restrepiella (muy parecido a las Restrepias) comprende 14 especies (Ref. Wikipedia): R. bicallosa, R. clausa, R. grandiflora, R. hirsutissima, R. lenkenhoffii, R. lueri, R. microptera, R. norae, R. ophiocephala, R. powersii, R. tubulosa, R. ujarensis y R. viridula.

La Restrepiella ophiocephala (Lindl.) Garay y Dunst. 1966 debe su nombre al parecido de sus pequeñas flores con una cabeza de serpiente con la boca abierta (del griego Ophis: ofidio y Cephalos: cabeza). Recibe otros varios nombres como: Pleurothallis ophiocephala, P. peduncularis, P. puberula o P. stigmatoglossa y es originaria de la zona de América Central creciendo en zonas de sombra intensa y húmedas, como márgenes de ríos y bosques, en zonas hasta los 1.000 metros de altitud.

Aunque puede cultivarse en maceta, si puedes proporcionarle una cierta humedad (en torno a un 70%) se desarrollará muy a gusto montada en una rama de alcornoque, placa de corcho o soportes similares, con algo de musgo en las raíces para garantizarles suficiente humedad. Yo compré la planta de la foto a Flora del Trópico (España) en enero de 2010 y en febrero comenzó a florecer. Es una planta con finos tallos acabados en unas hojas fuertes lanceoladas de color verde intenso y las flores aparecen en los nudos de los tallos y como puedes ver en las fotos son realmente diminutas en torno a 1,5 cms. con el referido aspecto de una cabeza de serpiente y un olor intenso característico. Son de tonos marrones amarillentos salpicada de motas moradas con finos pelillos de aspecto algodonoso.


Inicialmente la monté en una placa de corcho y estuvo en una estantería colgada junto a otras plantas durante un tiempo, luego colgada en una malla metálica en una pared de la casa y, finalmente, la colgué en el orquideario en una zona con luz difusa y alta humedad. En todos los lugares siguió desarrollándose y floreciendo, sin apenas fertilizarla y únicamente duchando (literalmente) con agua tibia toda la planta y empapando el musgo casi a diario desde la primavera hasta el otoño.
En 2010 floreció de febrero a marzo. En 2011 comenzó a florecer en enero y siguió dando flores hasta abril y en 2012 estuvo en flor de finales de febrero a finales de abril.
 Es una planta bastante diferente a las orquídeas habituales y dará un toque original a tu colección. Procura que el agua no tenga mucha cal para que las hojas no se manchen y pierdan su brillo.