Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

domingo, 3 de febrero de 2013

Miltassia ´Patty Parker` (Flores púrpuras)

En la entrada anterior comentamos los detalles para cuidar de este género de orquídeas Miltassia (híbridos de Brassia y Miltonia): un lugar luminoso, humedad alta todo el año (no llega a tener período de reposo claro), en verano si sube la temperatura demasiado puedes rociar las hojas a primera hora de la tarde, para que de tiempo a que se sequen antes de la noche. Temperaturas en un rango de entre 12 y 28 grados, una diferencia nocturna de 6 u 8 grados estimula la floración. Riegos frecuentes, manteniendo el sustrato siempre húmedo, pero asegurando un buen drenaje y cuando bajen las temperaturas disminuye un poco la frecuencia. En la época de crecimiento activo abónala un poco más intensamente y el resto del año un abonado ligero pero de forma constante. Garantiza siempre una buena ventilación.
 

 
Con buena temperatura puedes ponerla en el exterior, procurando que no le de el sol directo en verano, puedes ponerla bajo la sombra tamizada de algún árbol. En el exterior vigila la aparición de hormigas y pulgones que aparecerán después de ellas y también posibles ataques de babosas y caracoles. Como sustrato utiliza corteza de pino media con algo de sphagnum y trozos de poliestireno expandido y bolas de arlita para el drenaje. No es recomendable el cultivo sobre troncos o corcho, salvo que puedas garantizarle suficiente humedad y vaporizaciones en verano. Los trasplantes puedes realizarlos cuando el sustrato ya esté degradado o cuando la maceta se llene de pseudobulbos, cada 3 años aproximadamente.
 
Esta Miltassia ´Patty Parker` es un híbrido del cruce entre Miltassia Royal Robe x Brassia Edvah Loo y del primer progenitor a heredado los tonos púrpura y granate. Es una planta de rápido crecimiento y generosas floraciones. Compré la planta en un Centro Comercial en 2010, etiquetada como es costumbre con la denominación genérica de Cambria y estuvo en flor los meses de septiembre y octubre.
 

 
Como la planta desarrolló numerosos crecimientos nuevos, en 2011 la trasplanté a un tiesto mayor a la espera de que este año vuelva a lucir sus bonitos colores. Cuando trasplantes orquídeas, coloca los pseudobulbos viejos pegados a la pared posterior de la maceta, para que los nuevos tengan espacio libre para su desarrollo (fotografía inferior).
 


Miltassia (Brassia x Miltonia)

Es probable que esa bonita orquídea en flor que has comprado en un Centro Comercial, con la etiqueta de Cambria, sea en realidad una Miltassia, ya que la mayoría de los productores de híbridos comerciales no se molesta demasiado en poner el nombre correcto de los cultivares y suelen agrupar estas plantas bajo esa denominación general.
 
Las Miltassias son un híbrido producto del cruce de especies de Brassia con especies de Miltonia, siendo fácil distinguir caracteres de sus progenitores en las flores (inflorescencias con hasta una docena de flores con los pétalos y sépalos finos,  alargados y generalmente moteados de las Brassias y los labelos más anchos de las Miltonias).
 
 
Hay disponibles decenas de híbridos espectaculares, algunos incluso premiados internacionalmente. Quizá los de flores más bonitos sean los de la gama que va del violeta al púrpura y del rosa al granate generalmente salpicados de muchas motas que forman llamativos contrastes. Algunos muy conocidos, de entre la larga lista son: Miltassia Natalia, M. Sheldo Tolkien, M. Dennis Kleinbach, M. Cairns, M. Olmec Kanno, M. Shelob, M. Shelob Tolkien, M. Royal Robe, M. Patty Parker, M. Sadie Loo, M. Mardi Gras, M. Aztec nalo, M. Aztec Toni, M. Pelikan Lake, M. Golden Spider, M. Dark Star, M. Charles M. Fitch Izunii y otros muchos.
 
 
Las fotos pertenecen a una Miltassia que compré hace 3 años, no tengo claro que cultivar es, pero es puntual y todos los años florece con tonos cremas y verdosos salpicados de motas moradas y duran varias semanas. Algunos años ha florecido dos veces. Las fotos superiores son de la recién estrenada floración de este año.
 
Su cuidado es sencillo: un lugar luminoso, humedad alta todo el año (no llega a tener período de reposo claro), en verano si sube la temperatura demasiado puedes rociar las hojas a primera hora de la tarde, para que de tiempo a que se sequen antes de la noche. Temperaturas en un rango de entre 12 y 28 grados, una diferencia nocturna de 6 u 8 grados estimula la floración. Riegos frecuentes, manteniendo el sustrato siempre húmedo, pero asegurando un buen drenaje y cuando bajen las temperaturas  disminuye un poco la frecuencia. En la época de crecimiento activo abónala un poco más intensamente y el resto del año un abonado ligero pero de forma constante. Garantiza siempre una buena ventilación. Con buena temperatura puedes ponerla en el exterior, procurando que no le de el sol directo en verano, puedes ponerla bajo la sombra tamizada de algún árbol. En el exterior vigila la aparición de hormigas y pulgones que aparecerán después de ellas y también posibles ataques de babosas y caracoles. Como sustrato utiliza corteza de pino media con algo de sphagnum y trozos de poliestireno expandido y bolas de arlita para el drenaje. No es recomendable el cultivo sobre troncos o corcho, salvo que puedas garantizarle suficiente humedad y vaporizaciones en verano. Los trasplantes puedes realizarlos cuando el sustrato ya esté degradado o cuando la maceta se llene de pseudobulbos, cada 3 años aproximadamente. Algunos aficionados opinan que los trasplantes en las Miltassias retrasan bastante la floración en las nuevas divisiones. Yo dividí la planta de la fotografía inferior hace 2 años y el segundo floreció en dos varas pero con menos flores.
 


Entre la multitud de híbridos intergenéricos procedentes del cruce con Oncydium y en los que participan al menos también las Brassias y las Miltonias simultáneamente, puedes encontrar: Bakerara, Brilliandeara, Crawwhayara, Goodaleara, Norwoodara o Sauledaara. Los cuidados de todos ellos son similares y su identificación problemática para los aficionados, pero todos producen hermosas floraciones.

miércoles, 30 de enero de 2013

Pelatantheria scolopendrifolia (Orquídea Ciempiés)

Esta delicada miniatura popularmente conocida como "Orquídea Ciempiés", es una epifita o litófita de origen asiático: regiones de Japón, Korea y China, que vive en bosques, sobre los troncos de árboles de hoja perenne o sobre formaciones rocosas, siempre en lugares húmedos y templados, a alturas que no suelen superar los 1.000 metros. El género comprende 7 especies reconocidas, ya que algunas anteriormente se clasificaban en el género Cleisostoma (que a su vez comprende cerca de 90 especies) y a simple vista, difiere bastante en el aspecto con sus hermanas que recuerdan más a especies de Renanthera por la disposición y forma de los tallos y hojas y a varias Cleisostoma con el mismo patrón, quizá por eso estuvo clasificada anteriormente en este género.


Pelatantheria scolopendrifolia (Makino) Aver. es una especie que crece bien sobre placas o troncos de corcho con un poco de musgo, para que sus finos tallos se extiendan y colonicen el soporte. Lo ideal es un ambiente húmedo, riegos frecuentes, en semisombra y temperaturas medias. No tiene período de reposo por lo que las condiciones de cultivo son sencillas. Suele florecer  a finales de primavera o en verano con diminutas flores de unos 5 mm. de tonos blancos céreos con bordes y manchas rosados, más intensos en el labelo.



También podemos localizarla por los pseudónimos de: Cleisostoma scolopendrifolium (el más conocido) y Sarcanthus scolopendrifolius.

Las especies del género son: Pelatantheria scolopendrifolia, Pelatantheria bicuspidata, Pelatantheria cristata, Pelatantheria ctnoglossum, Pelatantheria eakroensis, Pelatantheria insectifera y Pelatantheria  rivesii.

DETALLE DE LOS TALLOS Y LAS RAÍCES

Ref.: orchidspecies.com - theplantlist.org

lunes, 28 de enero de 2013

Osmoglossum pulchellum (Cuitlauzina pulchella)

En la Entrada del 16 de Septiembre de 2012 os presentaba esta hermosa plantita que, después de casi 2 años y de haberla dividido había florecido (foto inferior):
http://elorquideario.blogspot.com.es/2012/09/osmoglossum-pulchellum-el-patito-feo.html
  
Este año, apenas 2 semanas antes, ha empezado a desarrollar la vara floral de la fotografía de abajo y lo mismo está haciendo la otra planta de la división, también este año con dos varas.



Osmoglossum pulchellum (Bateman ex Lind.) Schltr. 1916. Otros sinónimos por los que la puedes localizar son: Odontglossum pulchellum y Cuitlauzina pulchella. Son orquídeas de Guatemala, México, Salvador, Costa Rica y Honduras y en estado natural son poco frecuentes por los diversos ataques a su hábitat producidos por el hombre. Son plantas epifitas que crecen en bosques frescos y altos, con pequeños pseudobulbos que forman matas grandes y hojas de apariencia herbácea de unos 30 cms. que producen varas florales en racimo con numerosas flores de unos 2 cms. que destacan por su blanco puro entre el resto de plantas y con un agradable aroma.
Puedes cultivarlas montadas en placas de corcho, añadiendo una mata de musgo en las raíces o si no puedes garantizar temperaturas suaves y suficiente humedad, usa macetas bien drenadas, con una mezcla tradicional de corteza de pino de tamaño pequeño, un poco de sphagnum, arlita, poliestireno y trocitos de carbón vegetal. Asegúrala una situación con luz tamizada o sombra parcial, y mantén una temperatura ambiental no muy elevada y una humedad en torno al 60%, sobre todo cuando está en flor. El sustrato debe de estar húmedo pero bien drenado y utiliza un pequeño ventilador para garantizar suficiente ventilación. Cuando los pseudobulbos llenen la maceta, a finales de otoño o principios de invierno puedes dividirla y replantar los  grupos de pseudobulbos de la forma habitual, no riegues las divisiones los primeros días y utiliza un fungicida en los cortes del rizoma.
  

En la fotografía superior e inferior la otra planta colgada en un cesto de rejilla, con las dos pequeñas varas en formación



sábado, 26 de enero de 2013

Dendrobium tipo nobile (Vistosos híbridos)

En otras Entradas hemos hablado de varias especies botánicas de Dendrobium y también de algún híbrido comercial. Los del tipo nobile son unos de los más frecuentes en los centros de jardinería donde llaman la atención por la profusión de sus grandes y hermosas flores de vistosos colores que cubren toda la planta.
 
El género de los Dendrobium comprende unas 1.200 especies epifitas originarias de todas las regiones asiáticas llegando a Australia, Nueva Zelanda y las Islas del Pacífico. Podemos encontrarlos en todos los entornos, desde el nivel del mar hasta más de 3.000 metros, lugares cálidos, fríos, secos, lluviosos y un largo etc. Dendrobium nobile Lindl. es una especie epifita simpodial del Sureste Asiático y cuya hibridación comercial masiva, nos permite llenar de color nuestras casas a precios muy económicos. Sus pseudobulbos son como largas cañas, de distinto grosor según el cultivar y de hoja caduca, por lo que no debemos asustarnos cuando entren en reposo y las pierda.
 
 
Sus grandes flores nacen directamente de los tallos en pequeños grupos de 2 a 3 y los cubren completamente durante varias semanas. En muchos cultivares son fragantes. Procura no mojarlas al regar o vaporizar y retíralas a medida que se vayan secando para evitar hongos. 
 

 
 
Algunos aficionados los consideran de fácil cultivo y otros bastante difíciles, sobre todo por la dificultad en conseguir que en años sucesivos vuelvan a florecer y a cambio sólo consiguen numerosos keikis. Ello es consecuencia de la ausencia de un reposo adecuado con diferencias de temperatura de entre 8 y 10 grados entre el día y la noche y de la falta de luz intensa, necesaria en ese período.


   
Las normas básicas para un buen cultivo pasan por darles en primavera y verano una luz media, temperaturas cálidas (lo ideal es tenerlos en el exterior sin sol directo), abundantes riegos, alta humedad (80%), abonados semanales o quincenales con mayor aporte de nitrógeno y desde mediados del verano y el otoño bajar la proporción de nitrógeno y aumentar la de fósforo y potasio y luego durante el período de reposo darles la mayor luz posible, suspender los riegos al mínimo sustituyéndolos por vaporizaciones, dejar de fertilizar, bajar la humedad y aumentar la ventilación y temperaturas frías, garantizando la citada diferencia entre la diurna y la nocturna.
 
Admiten un rango de 5 a 28 grados e incluso aguantan temporalmente los 0 grados si están secos. Por lo que si  en tu zona el invierno es suave, pueden permanecer en un balcón cubiertos de la lluvia y prácticamente secos. Lo más sencillo es cultivarlos en macetas estrechas, lo justo para el cepellón pues les gusta tener las raíces apretadas. El sustrato estándar a base de cortezas, garantizando el drenaje es suficiente, aunque algunos añaden algo de turba rubia y sphagnum, pero hay que tener en cuenta que no soportan el sustrato encharcado y menos en el período de reposo, por lo que a priori no es recomendable. Trasplanta cuando termine la floración, cada 2 ó 3 años o cuando el sustrato esté descompuesto, utilizando una maceta sólo ligeramente mayor.
 

<


  
  
Al trasplantar puedes dividirla en grupos de varios pseudobulbos. También puedes separar y plantar los keikis si se han producido e, incluso, puedes sacar esquejes cortando los tallos en trozos que tengan 2 ó 3 nudos al menos y colocarlos tumbados sobre sphagnum húmedo y tapar con un plástico transparente situándolo en un lugar cálido (haz toda la operación en un entorno limpio y con herramientas desinfectadas). Se producirán nuevos brotes que puedes replantar cuando tengan suficientes raíces.