Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

lunes, 27 de mayo de 2013

Serapias lingua (Segovia)

En la zona de la Entrada anterior y compartiendo el espacio con las Anacamptis morio empezaban a florecer estas hermosas miniaturas que apenas levantan 4 dedos del suelo.
 

 
Las Serapias lingua L., a veces se encuentran en grandes grupos, pero es preciso poner la rodilla en el suelo para localizarlas escondidas entre multitud de gramíneas que las superan ampliamente en tamaño. Cuando están en flor es un poco más fácil pues el intenso color granate de su "lengua" (el labelo) destaca entre los verdes claros del resto de las hierbas.
 

Son orquídeas terrestres, de zonas mediterráneas, crecen en praderas húmedas, terrenos silíceos, taludes herbáceos y bosques claros. Sus sépalos unidos forman una especie de casco del que parece colgar el labelo. Carecen de néctar. Algunas otras especies de Serapias son la Serapia cordigera (labelo más oscuro y piloso) , la Serapia parviflora (con menos color y labelo más pequeño), Serapia strictiflora parecida a S. lingua y localizable sólo en puntos del sur de la Península Ibérica, Serapia vomeracea poco frecuente en España, Serapia perez-chiscanoi de color verde claro, sólo en algunas zonas del Sur de España y Portugal, Serapia nurrica parecida a S. parviflora, en España sólo se encuentra en Baleares.
 
Florecen de Marzo a Junio, según la zona y pueden presentar hasta 10 flores. Aunque la mayoría son pequeñas, en algunas ubicaciones los pies llegan hasta los 30 cms. Es muy frecuente la hibridación entre especies lo que dificulta su identificación.
 

Ref. wikipedia.org, orquídeasibericas.info, herbarivirtual.uib.es/cas-uv, www.floraprotegida.es

Anacamptis morio hipocromáticas (Segovia)

En una población de Segovia, al pie de la Sierra de Guadarrama, en la transición entre la sierra y la meseta castellana a unos 1.200 metros de altitud aproximadamente, en una zona en la que hace un mes apenas empezaban a apuntar las espigas florales,  en los prados al lado de la carretera y llegando incluso hasta las cunetas, encontramos grandes grupos de Anacamptis morio y tuvimos la suerte de localizar algunos ejemplares de la variedad hipocromática (orquídeas con color muy débil o incluso completamente blancas). Os dejo unas fotografías.
 



 
En la fotografía superior se ven algunos de los ejemplares blancos entre el resto de los tradicionales morado/púrpura o rosado intensos.

sábado, 25 de mayo de 2013

Orchis anthropophora (Aceras anthropophorum) (Madrid)

En la misma zona de las Entradas del día 19, en un pinar y zonas cercanas de olivares y viñedos, en un terreno arenoso y seco, encontramos muchas plantas de esta especie que antes conocíamos como Aceras anthropophorum, a veces en grupos con varios pies, en taludes a pleno sol, bordes del camino, bajo jaras u otros arbustos e incluso en ribazos de praderas algo más húmedas.
 

 
Muchas ya presentaban flores secas, pero aún pudimos encontrar algunas en plena floración. Es una zona en la que también hay Ophrys incubaceas (de porte muy alto) y Ophrys speculum, pero todos los pies estaban ya secos y muchos formando semillas. Otros años hay también grandes floraciones de Orchis papilionacea, pero este año tampoco pudimos localizarlas, aunque la vista de estas bonitas orquídeas compensó el paseo.


 
Orchis Anthropophora (L.) ALL., Fl. Pedem. (1875) es una orquídea terrestre que podemos encontrar en toda Europa llegando hasta el Norte de África. Presenta una roseta basal de 6 a 8 hojas lanceoladas de color verde claro y florece con espigas florales que pueden superar los 40 cms. de altura y llevar más de 50 florecillas de color variable entre crema, verde suave o amarillento. Los Sépalos son verdosos con rayas oscuras que forman una especie de casco del que parece colgar su llamativo labelo que semeja una silueta humana, de ahí el nombre popular de "orquídea del hombre ahorcado". Este suele tener el extremo un poco más coloreado y a veces presenta tonos morados o granates intensos en las puntas y los bordes.
 
Podemos localizarla en prados, pinares, laderas, taludes, orillas de bosques caducifolios, ribazos y hasta cunetas, en terrenos secos, alcalinos y bajos en nitrógeno. Suele florecer entre Abril y Junio y no es difícil encontrarla en esas zonas por los llamativos grupos que forma, como podéis ver en las fotografías superiores e inferiores.
 


 
Presenta numerosos pseudónimos, como: Aceras anthropophorum, Loroglossum anthropophorum, Ophrys anthropophora,  Serapias anthropophora, Orchis anthropophora o Satyrium anthropophora, entre otros.

jueves, 23 de mayo de 2013

Dendrobium aberrans x polysema (Vuelve a florecer)

Hay orquídeas que nos sorprenden y este pequeño Dendrobium aberrans x polysema es una de ellas. Hace menos de 4 meses que floreció y para mi sorpresa, está desarrollando nuevas varas florales cuyos botones ya empiezan a tomar color. No se le puede pedir más a una planta tan humilde.
Este Dendrobium es un híbrido primario (Dendrobium aberrans x polysema) que a mí me gusta más que sus progenitores, ya que mejora las florecillas unicolores del aberrans y las barrocas formas florales del polysema, uniendo lo mejor de los dos: el color blanco puro de fondo y los bonitos moteados y rayados rosas junto con unas formas florales más regulares y armoniosas.

 DETALLE DE UNA DE LAS VARAS
Sus progenitores pertenecen, dentro del inmenso catálogo de especies de los Dendrobiums, a la Sección Latouria. Son epifitas de zonas como Nueva Guinea donde crecen en bosques a altitudes que llegan hasta casi los 2.000 metros y, al igual que a ellos, les gusta un lugar con buena luz incluyendo algo de sol en invierno, humedad superior al 50%, una temperatura de intermedia a cálida (un rango de 16 a 30 grados), sin necesidad de período de reposo, un sustrato de cortezas de pino con buen drenaje que se mantenga húmedo (un poco menos tras la floración), fertilización en el período de crecimiento y buena ventilación. A cambio te regalará ligeras espigas florales con bonitas y fragantes floraciones que duran varias semanas.

ASPECTO DE LA PLANTA CON 3 VARAS EN FORMACIÓN 

DETALLE DE LAS FLORES DE ENERO

Es una planta de tamaño pequeño, por lo que podrás buscarle un lugar fácilmente en una habitación soleada o en el orquideario. Sus pseudobulbos acanalados, son bifoliados y las hojas son perennes.

Promenaea xanthina (Crecimiento de nuevas varas florales)

Promenaea es un género que agrupa unas 20 orquídeas brasileñas que se encuentran en bosques húmedos creciendo entre los musgos de los troncos de los árboles hasta alturas de casi 2.000 metros en ambientes de luz tamizada. Están muy relacionadas con el género Zygopetalum. Hace 2 meses esta plantita comenzaba a mostrar un par de yemas florales, ahora sólo en uno de los lados tiene ya 5 varas y algunas más por el centro y al otro lado que siguen creciendo pacientemente.


Promenaea xanthina Lindley 1843, originaria del Sur de Brasil, es una planta de tamaño pequeño, sus hojas finas, con tendencia a doblarse, de color verde pálido no superan los 25 cms. Los pseudobulbos son ovoides, bifoliados y el cepellón está formado por multitud de finas raíces, lo que provoca su característico crecimiento cespitoso. Lo más llamativo de esta orquídea son sus hermosas y fragantes flores de tonos amarillos puros, con excepción del labelo que suele tener una mancha central y motas de tonos granates. Nacen en la base de los pseudobulbos, en pequeñas varas florales péndulas con una o dos flores de un tamaño grande en proporción ya que alcanzan los 5 centímetros. Las plantas maduras se llenan de flores que rodean la base de la planta y que duran entre 1 y 2 meses si las condiciones de cultivo son adecuadas.

Tiene cierta fama de exigente en el cultivo. Lo más sencillo es situarla en un lugar con luz tamizada, suave en el período veraniego y el resto de estaciones en lugares algo más iluminados. Necesita alta humedad, casi todo el año (apenas tiene un mes de reposo) en torno al 80% sobre todo en la época de calor, un poco menos durante el reposo, época en que también debemos disminuir los riegos, pero sin dejar secar. El resto del año el sustrato debe mantenerse húmedo, asegurando que drena bien para que no acumule agua en las raíces. Prefiere temperaturas suaves, más bien frías, por lo que si la tenemos en casa hay que buscar orientaciones en que no reciba sol por la tarde y alejada de la calefacción. Durante el verano podemos aumentar la humedad vaporizándola con agua tibia sin cal y sin cloro, sin mojar las flores que suelen aparecer a finales de primavera o a principios de verano generalmente. Una ventilación adecuada, ayudará a que la planta se sienta a gusto.
 

DETALLE DE LOS BOTONES FLORALES ACTUALMENTE

ESTA FOTOGRAFÍA ES DE HACE 2 MESES
 APUNTANDO APENAS LAS VARAS FLORALES
 
Aunque puedes montarla sobre una rama o placa de corcho con musgo sobre las raíces, es preferible colocarla en una maceta de plástico o una cesta de madera, con un sustrato a base de cortezas finas, perlita y sphagnum, también algo de arlita para ayudar al drenaje, ya que el agua retenida estropeará rápidamente las raíces. Algunos cultivadores la tienen en maceta sólo con sphagnum verde (vivo), pero posiblemente esa opción queda reservada a expertos, dada la gran cantidad de agua que el musgo retiene.