Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

jueves, 25 de julio de 2013

Ophrys scolopax (Cuenca)

En el mismo lugar de las Entradas anteriores (una ladera con bosque claro en la Serranía de Cuenca a unos 1.400 m. de altitud) había también algunos ejemplares en flor de esta otra hermosísima especie: Ophrys scolopax scolopax Cavanilles 1793



Es otra colorida especie del género Ophrys que suele crecer muchas veces en los mismos lugares que la Ophrys lutea y la Ophrys speculum, en alturas hasta unos 1.500 metros. Las plantas no suelen superar los 40 cms. y presentan inflorescencias con hasta 10 flores. Son muy llamativas por su forma de insecto en los que destaca el gran labelo pardo, marrón oscuro, con tonos azulados y manchas variadas, trilobulado, ovalado y abombado con un apéndice triangular amarillo, sus grandes sépalos de color lila y sus pétalos simulando las antenas del insecto. También se la conoce por los nombres populares de "Orquídea perdiz" y "Orquídea becada".


Se distribuye por grandes áreas de España, Portugal, Sur de Francia, Córcega, Italia, Hungría y Sur del Cáucaso en laderas secas, garrigas, entre olivares, enebros y arbustos como espliegos, romeros, tomillos, heliantemum y multitud de flores silvestres con los que se confunde, por lo que es necesario prestar atención para localizarlas y no pisarlas en los paseos por el campo. Florece de Marzo a Julio según las zonas.



Presenta muchas variantes de formas y colores ya que se hibrida fácilmente con muchas especies de Ophrys como: O. turcomanica, O. aveyronensis, O. araneola, O. apifera, O. insectifera, O. aurelia, O. holosericea, O. bombyliflora, O. sphegodes, O. tenthredinifera, etc. En las fotografía superior e inferior, ejemplares que podrían ser un híbrido con O. sphegodes.



Hay algunas subespecies como: Ophrys scolopax ssp. cornuta (Hungría a Turquía).Ophrys scolopax ssp. heldreichii (Grecia a Turquía y Chipre) y Ophrys scolopax ssp. scolopax (Mediterráneo al Cáucaso).




Ref. Wikipedia.org

Anacamptis champagneuxii (Herorchis champagneuxii)

Contra todo pronóstico, ya que en la zona centro hacía más de un mes que acabó la floración, en el paseo por la Serranía de Cuenca de la última semana de junio, en una ladera boscosa encontré varios ejemplares de Anacamptis champagneuxii (Barnéoud) R.M.Bateman, A.M.Pridgeon & M.W.Chase 1997. La mayoría eran plantas individuales y había varias ya secas o fructificando, pero aún había algunos ejemplares en flor como podéis ver en las fotografías. Se hallaban en claros del bosque en zonas sombreadas, en suelos musgosos, de secos a ligeramente húmedos y, generalmente, siempre bajo la protección de arbustos como rosales silvestres, bojs o majuelos. En la misma ladera, en zonas diferenciadas, había varias especies en flor de Ophrys (sphegodes, incubaceas e insectiferas), Anacamptis fragans y Anacamptis pyramidalis entre otras.



Esta orquídea terrestre se encuentra en la Península Ibérica, Francia y Marruecos, a alturas de hasta unos 1.500 m. Es de aspecto frágil y delicado y es considerada por algunos autores como una subespecie de Anacamptis morio (la mayoría de este género ha sido recientemente traspasado al género Herorchis). A simple vista es muy parecida, pero tiene rasgos diferenciadores: suelen ser más delicadas, generalmente con tallos curvados, inflorescencias color púrpura/violeta/rosado laxas, más sencillas y con menos flores (de 3 a 9 de unos 2 cms.) con un labelo trilobulado claramente plegado y con el centro blanco, lila o rosado, sin máculas. También a los aficionados nos resulta fácil confundirla con las subs. Anacamptis picta y Anacamptis longicornu. Otra característica propia es que suele tener 3 bulbos o tubérculos subterráneos. Habita en claros de bosques y prados húmedos, a veces en terrenos más secos, a pleno sol y también en zonas sombreadas y florece, según las zonas, de Abril a Junio. En ocasiones, sobre todo en prados de montaña, forma grupos numerosos y aparece compartiendo espacio con las Anacamptis morio y las Androrchis mascula, o Serapias lingua, entre otras orquídeas primaverales.






PEQUEÑO GRUPO CON 3 EJEMPLARES AÚN EN FLOR






PLANTA EN PROCESO DE FRUCTIFICACIÓN

Listera ovata (Neottia ovata) (Cuenca)

Listera ovata (L.) R. BR. 1813, es una orquídea terrestre fácilmente reconocible por sus 2 hojas opuestas redondeadas de 5/20 cms. que brotan por debajo de la mitad del tallo floral delgado y su inflorescencia con muchas flores de sépalos verdosos, los pétalos púrpura o verdes y un característico labelo de unos 7 a 15 mm. verde claro, alargado y bilobulado.  Según los recientes análisis moleculares, se integraría en el género Neottia con el nombre Neottia ovata (L.) Bluff. & Fingerh.



Se distribuye por la mayor parte de Europa y algunas zonas de Asia. En la Península es frecuente en la zona Noreste, llegando a algunos puntos del Sistema Ibérico y parte de las sierras béticas. Su color verdoso y el tamaño pequeño y fino de la planta, hace difícil su localización en sus zonas de crecimiento habituales, donde suele compartir terreno con musgos sphagnum, Equisetum o diversos tipos de juncos (Scirpus sp.). Aparecen en bosques húmedos de coníferas y caducifolios, pastos, prados, riberas de ríos y arroyos de montaña o turberas, tanto a plena luz como en zonas más sombreadas, siempre en suelos frescos y ricos en nutrientes, hasta unos 1.600 m. de altitud. Florece de Abril a Agosto.

HABÍA DOS COLORACIONES, UNA VERDE CLARO Y OTRA DE TONOS PÚRPURAS/CASTAÑOS


DETALLE DE LAS CARACTERÍSTICAS HOJAS DE LA BASE DE LA PLANTA


También recibe los nombres de: Ophrys ovata, Epipactis ovata, Helleborine ovata, Malaxis ovata, Serapias ovata Distomaea ovata, Neottia ovata, Pollinirhiza ovata, Diphryllum ovatum, Bifolium ovatum.










Otra especie del género que también habita en la Península es la Listera cordata, planta generalmente más pequeña, con  menos flores y de tonos rojizos. 

VISITANTES VARIADOS VISITANDO Y COLONIZANDO LAS FLORES Y LOS TALLOS


DETALLE DEL LARGO Y CARACTERÍSTICO LABELO DE ESTA ESPECIE


POLINIZADORES VARIADOS


ASPECTO DE UNA DE LAS PRADERAS DONDE ESTABAN LAS PLANTAS

MARGEN DEL RÍO


Las fotografías están hechas en la última semana de junio en la serranía de Cuenca, en unas praderas encharcadas, con vegetación palustre, en la orilla de un río de montaña y en los márgenes de pequeñas lagunas y una zona de turberas. Compartían floración con Dactylorhizas fuchsii, Dactylorhizas elata y Epipactis distans, entre otros géneros de orquídeas. Al principio no resulta sencillo distinguirlas ya que están perfectamente camufladas entre la vegetación de las praderas, pero luego va resultando más fácil y descubres que en realidad hay muchísimas plantas en un trozo muy pequeño de terreno.

Ref.; wikipedia.org, orquideasibericas.info