Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

domingo, 23 de marzo de 2014

Neotinea conica (Orchis conica) (Almaraz - Cáceres - Marzo 2014)

Fotografías de la segunda semana de Marzo, en Almaraz, Cáceres. Había centenares de ejemplares de esta orquídea, casi tan numerosos como de la Orchis italica, aunque a diferencia de esta no formaba grupos tan marcados, si no que se distribuía de manera casi uniforme por pastizales, praderas, taludes e incluso caminos. 


La puedes encontrar con el nombre de Neotinea conica (Willd.) R.M. Bateman y también como Orchis conica WILLD., 1805. Popularmente se la conoce como "Muñequitas de papel" por la forma de su labelo. Este puede presentar diversas coloraciones  y formas, como podéis ver en las fotografías. En general es una orquídea pequeña (la mitad de una Orchis italica en muchos casos) y suele presentar espigas florales densas con forma globosa, aunque hay también ejemplares con espigas que llevan pocas flores muy separadas entre sí.







  

 







  




 
 

 
 
 


jueves, 20 de marzo de 2014

Herorchis champagneuxii (Anacamptis champagneuxii) (Almaraz - Cáceres - Marzo 2014)

Entre las orquídeas citadas en Entradas anteriores, en la misma zona de Cáceres, encontré varios ejemplares de Herorchis champagneuxii, generalmente en zonas de sombra ligera, bajo arbustos o árboles. Aunque esta orquídea forma a veces grandes grupos, tal vez por las fechas tempranas, la mayoría eran ejemplares aislados. Compartía espacio en algunos sitios con Ophrys speculum, Ophrys tenthredinifera, Orchis conica y Orchis italica. Las fotografías son del 14 de Marzo.


Herorchis champagneuxii (Barnéoud) D.Tyteca & E.Klein 2008, anteriormente Anacamptis champagneuxii (Barnéoud) R.M.Bateman, A.M.Pridgeon & M.W.Chase 1997 y otros muchos nombres consecuencia de las diversas reclasificaciones botánicas.  Esta orquídea terrestre se encuentra en la Península Ibérica, Francia y Marruecos, a alturas de hasta unos 1.500 metros. Es de aspecto frágil y delicado y es considerada por algunos autores como una subespecie de Anacamptis morio (la mayoría de este género ha sido recientemente traspasado al género Herorchis). A simple vista es muy parecida, pero tiene rasgos diferenciadores: suelen ser más delicadas, generalmente con tallos curvados, inflorescencias color púrpura/violeta/rosado laxas, más sencillas y con menos flores (de 3 a 9 de unos 2 cms.) con un labelo trilobulado claramente plegado y con el centro blanco, lila o rosado, sin máculas. También a los aficionados nos resulta fácil confundirla con las subs. picta y longicornu. Otra característica propia es que suele tener 3 bulbos o tubérculos subterráneos. Habita en claros de bosques y prados húmedos, a veces en terrenos más secos, a pleno sol y también en zonas sombreadas y florece, según las zonas, de Marzo a Junio. 




 

 



  
   

  
 




En ocasiones, sobre todo en prados de montaña, forma grupos numerosos en primavera y aparece compartiendo espacio también con las Anacamptis morio y las Androrchis mascula, o Serapias lingua, entre otras orquídeas de pastizales y herbazales.