Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

miércoles, 20 de agosto de 2014

Una hermosa Cattleya (Cuidados básicos)

Sin duda hay especies botánicas de Cattleyas realmente fantásticas y objeto de deseo de muchos aficionados, pero con frecuencia no resultan fáciles de conseguir, no son baratas y exigen determinadas condiciones de cultivo que no siempre podemos darles en otras latitudes. Una "solución" para poder disfrutar de la belleza de este género es adquirir alguno de los híbridos comerciales que se encuentran a la venta en los centros de jardinería a precios económicos, como la planta de las fotografías que tiene un precio similar al de las populares Cambrias.


Las Cattleyas proceden de países como: Brasil, Colombia, Venezuela, México, Paraguay o Argentina, donde crecen en zonas montañosas a altitudes entre 500 y casi 2.000 metros, generalmente de forma epifita, pero también hay especies litófitas. El género, con unas 70 especies, es uno de los más conocidos porque sus grandes y vistosas flores están presentes en cualquier exposición, tienda o lugar donde se hable de Orquídeas. Aunque el tamaño de las plantas no sea en algunos casos muy grande, en la mayoría, sus flores sí lo son, lo que combinado a la espectacularidad y variabilidad de sus coloraciones y texturas, con labelos muy hermosos y destacados en muchas especies y agradables fragancias en algunas, han hecho de estas flores la favorita de muchos, pagándose sumas astronómicas durante el período de "la fiebre de las orquídeas", siendo la estrella en cientos de exposiciones, utilizándose como flor de corte por millares, creando sin cesar nuevos cultivares y convirtiéndose en la flor nacional de algunos países de América: C. mossiae de Venezuela, C. trianae de Colombia y C. skinnerii de Costa Rica.


Llevados por esa fascinación, los cultivadores han generado miles y miles de híbridos con flores más grandes, más perfumadas, más duraderas o de colores más llamativos. Son orquídeas muy cercanas a las Laelias, se diferencian en que las Cattleyas tienen 4 polinias y las Laelias 8, por ello una de las hibridaciones más frecuentes es con este género, pero también se utilizan otros géneros como: BrassavolaBroughtonia,EpidendrumLeptotesSchomburgia Sophronitis. De ahí el largo listado de géneros fruto de los cruzamientos de muchas de estas plantas, como por ejemplo:

Bishopara (Broughtonia × Cattleya × Sophronitis)
Brassolaeliocattleya (Brassavola × Cattleya × Laelia)
Clarkeara (Brassavola × Cattleya × Diacrium × Laelia × Sophronitis)
Cattleytonia (Broughtonia × Cattleya)
Catyclia (Cattleya × Encyclia)
Dialaeliocattleya (Cattleya × Diacrium × Laelia)
Epicattleya (Cattleya × Epidendrum)
Epilaeliocattleya (Cattleya × Epidendrum × Laelia)
Fujiwarara (Brassavola × Cattleya × Laeliopsis)
Hawkesara (Cattleya × Cattleyopsis × Epidendrum)
Jewellara (Broughtonia × Cattleya × Epidendrum × Laelia)
Laeliocatonia (Broughtonia × Cattleya × Laelia)
Mooreara (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Laelia × Schomburgkia × Sophronitis)
Otaara (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Laelia)
Potinara (Brassavola × Cattleya × Laelia × Sophronitis)
Sophrolaeliocattleya (Cattleya × Laelia × Sophronitis)
Tetracattleya (Cattleya × Tetramicra)
Westara (Brassavola × Broughtonia × Cattleya × Laelia × Schomburgkia)
Yamadara (Brassavola × Cattleya × Epidendrum × Laelia)

ALGUNAS OTRAS CATTLEYAS HÍBRIDAS


Se suelen dividir en unifoliadas (Suramérica, suelen dar pocas flores anchas y muy grandes) y bifoliadas (Centroamérica, flores más pequeñas, pero más numerosas) y sus pseudobulbos son alargados, de forma ahusada o cilíndrica, un poco más gruesos en la zona central y alcanzan alturas de hasta un metro en algunas especies como la Cattleya tigrina. Desarrollan un sistema de raíces simpodial, lo que facilita su división si tenemos plantas grandes, ya que el rizoma se extiende de forma horizontal sobre la superficie de la maceta o soporte. 


Si te decides a probar, las necesidades básicas serían: Utilizar un sustrato de cortezas de pino, con trozos de poliestireno expandido o trocitos de corcho y bolas de arlita, o materiales semejantes que garanticen un buen drenaje. Una opción válida para muchas de ellas es montarlas con un poco de musgo en placas de corcho, ramas o troncos de maderas duras. El rango de temperaturas varía según el origen de las especies (Hemisferio Norte no menos de 15 grados - Hemisferio Sur no menos de 12 grados), pero la media podría estar entre los 14 nocturnos y los 30 diurnos, una diferencia de 6 grados entre el día y la noche ayuda a la floración. Les gusta la luz, por lo que debes situarlas en lugares con abundante claridad, sin llegar al sol directo, al menos en las horas de más calor. Admiten el cultivo en exterior en las épocas cálidas colocándolas en lugares con sombra matizada (colgando de árboles o bajo mallas de sombreo ligero). En casa sitúa las plantas en una ventana al Este o Sur, o al Oeste protegidas del sol.


La ventilación es importante, en invernaderos donde la humedad puede concentrarse más, o incluso en interiores si las tienes en grupo con otras plantas, establece un flujo de aire con un ventilador de tamaño y potencia adecuado. La humedad no debiera bajar del 60%, si es superior, es imprescindible cuidar la ventilación. Como en la mayoría de las orquídeas, el riego es fundamental, pero el exceso deteriora el sustrato y pudre las raíces. En función de la temperatura adecua el aporte de agua, con un sustrato en buen estado y que drene bien, riega abundantemente, deja escurrir el agua y no vuelvas a regar hasta que el sustrato muestre señales de secarse, podría ser un par de veces a la semana en época de calor, una a la semana con temperaturas medias y una cada dos semanas con bajas temperaturas (siempre atendiendo al período de reposo y la humedad ambiental). No riegues por la tarde/noche para que las plantas no queden muy mojadas al bajar la temperatura, ni dejes el follaje húmedo. Ocasionalmente, un pulverizado de agua tibia aumentará la humedad ambiental, sobre todo en interiores. No mojes las flores o se estropearán. 


En la época de crecimiento, cada 15 días, añade al agua de riego una dosis diluida de abono con una proporción más elevada de Nitrógeno (30:10:10), en la de floración utiliza un fertilizante con mayor proporción de Fósforo y  Potasio (10:30:20) el resto del año cada 4 ó 5 semanas una fórmula balanceada (20:20:20 por ejemplo, siempre muy diluido). Abona siempre con el sustrato húmedo y entre aportes lava bien el sustrato con agua tibia para eliminar las sales acumuladas en las raíces. No abones en exceso, sólo conseguirás quemar las raíces y alterar el ritmo propio de crecimiento, propiciando el debilitamiento y la aparición de plagas y enfermedades. Respeta el período de descanso de mediados de otoño a principios de primavera aproximadamente y suspende o limita el abonado y disminuye los riegos progresivamente. 


Cuando surgen los nuevos brotes puedes trasplantarlas, generalmente cada 2 años cuando el sustrato esté ya deteriorado y compactado. Utiliza macetas o cestas de madera, un poco mayores que las anteriores. En el caso de plantas montadas en corteza o ramas, cuando hayan ocupado todo el soporte, no las despegues pues romperías la mayoría de las raíces, sólo fija el soporte antiguo sobre uno mayor y deja que vuelvan a colonizarlo. Después del trasplante no riegues en dos semanas, basta con una humedad ambiental moderada.  Puedes aprovechar el trasplante para dividir las plantas grandes, cortando el rizoma en grupos de 3-4 pseudobulbos, Utiliza herramientas de corte afilado, limpias y desinfectadas y espolvorea los cortes con canela en polvo o dales un baño en un fungicida, para evitar infecciones. Retira los pseudobulbos estropeados o si hay muchos antiguos sin hojas y sanea las raíces y cualquier parte que pueda estar enferma o seca.

Ref. wikipedia.org, orchidspecies.com, acao.org, infojardin.com, M. Lecoufle "Orquídeas", orquideasweb.com

lunes, 18 de agosto de 2014

Miltonia Sunset. Un bonito híbrido en flor

A veces resulta difícil no rendirse ante la hermosura de las flores de algunos híbridos comerciales de orquídeas. Entre mis favoritos están aquellos en que es patente que uno de los progenitores  es alguna Miltonia o Miltoniopsis



La planta de las fotografías es uno de ellos. Ignoro el nombre con seguridad (podría ser una Miltonia ¨Sunset" que es un híbrido primario del género (Miltonia regnellii x Miltonia Goodale Moir, esta última es el producto de Miltonia clowesii x Miltonia flavescens), Su labelo ancho trae a la memoria la característica mancha simétrica de las Miltoniopsis, mientras que su estructura floral recuerda a las Miltonias, aunque la espiga es mucho más densa (esta lleva unas 8 flores). Son fragantes, aunque menos que algunos otros híbridos. 


Te recuerdo los cuidados básicos de este tipo de plantas: Les gusta una luz suave y un entorno cálido con buena ventilación y humedad superior al 60%. Admiten márgenes de temperatura entre los 11 y los 31 grados, aunque lo ideal es mantenerlas en torno a los 22 grados. Conviene cultivarlas en una maceta ajustada al tamaño del cepellón, en un compost de cortezas de pino pequeñas con arlita y poliestireno (puedes añadir algo de carbón vegetal) asegurando siempre que las raíces no se mantienen encharcadas o se estropearán. Por ello un buen drenaje y buena ventilación son fundamentales. Una diferencia de temperatura de más de 5 grados entre el día y la noche estimulará la floración. 

 


Hay que abonarlas con frecuencia con un abono ligero y cada 3 abonados lavar bien el compost para que no se acumulen las sales en sus raíces. Trasplantarlas preferentemente cada año o cada dos, al inicio del otoño por ejemplo y si hay muchos pseudobulbos aprovecha para sanear y dividir la planta en grupos de al menos 3 pseudobulbos. Con frecuencia sus hojas presentan unos característicos pliegues como consecuencia de desequilibrios en el riego. En tiempo de calor necesitan un riego frecuente, pero siempre controlando que no se encharquen y a partir del otoño aligerar los riegos y vigilar la ventilación. 



Las hermosas flores suelen ser fragantes, duran hasta 2 meses y en ocasiones pueden volver a florecer nuevamente. Disfrutarás de ellas en cualquier habitación de la casa donde no reciban el sol directo, aunque será más fácil que vuelvan a florecer si las sitúas en un orquideario, invernadero o lugar donde tengas tus orquídeas para beneficiarse de una mayor humedad ambiental y un mejor control de la temperatura y la ventilación. Cuando se sequen las flores corta las varas desde abajo para evitar la aparición de hongos y vigila la presencia de cochinillas y los paseos nocturnos de babosas y caracoles que encuentran muy apetecibles las flores y las varas florales.


 DETALLE DE LA MANCHA CENTRAL EN EL LABELO

Ref.: wikipedia.org, sco.org.co/, aos.org, orchids.wikia.com

jueves, 14 de agosto de 2014

Mosaicos de orquídeas (Fotografías de Orquídeas)

Esta entrada es sólo para recrear la vista viendo la variedad y hermosura de las flores de las orquídeas. A manera de un mosaico en el que cada tesela es la fotografía de una orquídea cultivada o silvestre. Disfrutarlas!!!




 




 
 
    
 

lunes, 11 de agosto de 2014

Sedirea japonica (Floración 2014)

Es otra de las bonitas orquídeas orientales de sencillo cultivo y generosas floraciones. Sólo se conocen dos especies del género: Sedirea japonica (HG Reichenbach) Garay & Sweet HR 1974 Sedirea subparishii (ZH Tsi) Christenson 1985. La Sedirea japonica es una epifita de China, Corea y Japón que crece en bosques claros a alturas entre 500 y 1.500 metros. 


A primera vista, si no está en flor, se asemeja mucho a una Phalaenopsis por la forma y tamaño de sus hojas y sus gruesas raíces aéreas. Florece con espigas que pueden llevar hasta 12 flores fragantes de color entre blanco crema y verde claro, con características rayas y manchas moradas, sobre todo en el labelo. Suele florecer a finales de primavera durante cerca de dos meses.


Se puede cultivar en maceta tradicional, con un sustrato de aproximadamente 3 partes de cortezas de pino de tamaño intermedio, 1 parte de perlita y otra de sphagnum, con material de drenaje en el fondo, como arlita o poliestireno expandido. Pero es preferible cultivarla en cestas suspendidas o placas de corcho para que pueda lucir mejor sus hermosas flores colgantes y, sobre todo, para garantizar un adecuado drenaje y una buena ventilación. En placa de corcho conviene poner sobre las raíces un poco de musgo de bosque o sphagnum para garantizar una cierta humedad ya que sobre estos soporte el secado es mucho más rápido. 


La planta necesita una humedad en torno al 60%, una temperatura intermedia (aguanta picos puntuales de calor en verano), luz abundante, evitando el sol directo, pulverizaciones frecuentes (recomendable que sean diarias en verano), buena ventilación y fertilización regular (por ejemplo con un abono de composición 20-10-20 una vez al mes), excepto en invierno, período en el que debe suspenderse y además disminuir bastante los riegos. Podéis trasplantarla cada dos años en el inicio de la primavera. 


La planta la adquirí a Water Orchids (China) en una exposición en Diciembre de 2011, junto con otra que siempre ha tenido una floración menor. Las fotografías son de Junio de este año, la planta ha florecido con una sola vara. El primer año floreció con dos varas simultáneas y también lo hizo el año pasado. Cuando la compré venía en maceta de plástico con sphagnum envolviendo las raíces. Lo retiré y la monté sobre una corteza de corcho y cubrí las raíces con musgo de bosque (del que venden en los Centros de Jardinería en Navidad).


También encontraréis esta orquídea a la venta con los pseudónimos de Aerides japonica y Angraecum japonicum. Es una planta realmente recomendable, incluso para los principiantes, pues no tiene ningún requerimiento especial de cuidado, resiste descuidos en su atención y florece puntualmente con generosidad.

DETALLE DEL LABELO

Las fotografías inferiores corresponden a la secuencia de desarrollo de las dos varas florales de finales de Mayo a primeros de Julio de 2012. 

  FLORACIÓN 2012

Ref. wikipedia.org, orchidspecies.com, gardenguides.com, orchidboard.com

jueves, 7 de agosto de 2014

Macroclinium manabinum (Micro orquídea de Ecuador)

Esta mañana mientras regaba las orquídeas me llevé la sorpresa de ver que la pequeña plantita que muchas veces he temido que estaba seca, había formado este racimo de botones florales. Puede que esta sea la orquídea con flores más pequeñas del orquideario. Como prueba de ello, la inflorescencia de la fotografía con unos 8 botones ocupa, aproximadamente, la mitad de la uña de mi meñique, como puedes ver en las fotografías.

Esta pequeña orquídea Macroclinium manabinum (Dodson) Dodson 1984, es una epifita endémica de los bosques secos de la costa ecuatoriana, donde crece hasta alturas cercanas a los 500 metros. No tiene pseudobulbos y sus hojas forman rosetas en forma de abanico. En Ecuador hay 7 especies del género que comprende unas 40 y se extiende desde Panamá hasta Bolivia.


Los racimos florales llevan numerosas flores y cuelgan en el aire en torno a la planta. En plantas antiguas, las numerosas inflorescencias le dan un aspecto muy hermoso, envolviendo toda la planta con sus diminutos ramilletes con florecillas de tono rosado, como en la fotografía inferior que pertenece a la Web de Ecuagenera ( Web Ecuagenera ), a quién compré la planta a finales del año pasado en ExpOrquídea 2013, organizada por el GECOR (Madrid). Tienen forma estrellada, los pétalos y sépalos son alargados y pueden permanecer durante un mes.  

Macroclinium manabinum
FOTOGRAFÍA DE ECUAGENERA


Está montada en una plaquita de madera con un poco de musgo y la tengo en una zona luminosa y cálida. Intento mantener la humedad alta, pero en esta época y en esa zona es difícil alcanzar el 60%. La riego todos los días con la manguera pues el calor del verano es muy alto. Le gusta un período de reposo desde final del otoño hasta la primavera, donde hay que mojarla lo imprescindible. Como la mayoría de mis plantas, apenas las riego con fertilizante cada mes y medio, aunque quizás debiera hacerlo más a menudo. El rango de temperaturas que le conviene estaría entre los 18 y los 30 grados, pero admite bajadas puntuales hasta 10 grados.



El nombre inicial dado por el Dr. Calaway H. Dobson que la describió y publicó en 1980, fue el de Notylia manabina, en honor a la provincia de Manabí. Actualmente, Notylia se considera un género con unas 50 especies, aunque guarda semejanzas con Macroclinium o con Santanderella (Colombia) según estudios moleculares recientes.


Ref.: wikipedia.org, orchidspecies.com, gbif.org/species