Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

domingo, 28 de septiembre de 2014

Lockhartia lunifera (Una orquídea brasileña diferente)

Esta epifita brasileña tiene un aspecto original debido a la ausencia de pseudobulbos y a la forma imbricada de sus hojas planas, de aspecto triangular que forman como pequeñas hileras de puntas de flecha encajadas una en otra y que cubren completamente los tallos. Este llamativo follaje es suficiente para que alguna de las 33 especies del géneros forme parte de las colecciones de muchos aficionados.

COMPARACIÓN DEL TAMAÑO DE LAS FLORES CON LA PUNTA DE UN LÁPIZ

El nombre del género es un homenaje a Sir david Lockhart (Siglo XVIII), superintendente del Jardín Botánico de Trinidad y Tobago. Las Lockhartia se distribuyen por Centroamérica y América del Sur. En Brasil hay 7 especies y la Lockhartia lunifera (Lindl.) Rchb. f. 1852 es una de ellas, una epifita endémica de varios estados de Brasil donde crece generalmente en zonas de selva húmedas y cálidas a baja altitud, protegida del sol por las hojas de los árboles.



Las pequeñas y luminosas flores, de poco más de un centímetro, recuerdan un poco a las de algunos Oncidium y nacen en las axilas de las hojas superiores, solitarias o en pequeñas panículas, a veces de forma sucesiva y vienen a durar unas dos semanas. Son de color amarillo intenso con manchas rojizas. El labelo es trilobulado y más largo con varias protuberancias o callosidades. No tienen fragancia. La floración se puede producir en cualquier momento del año y hacerlo de forma continuada durante varios meses.



Para su cultivo es recomendable fijarla sobre una rama o placa de corcho, con un poco de musgo en las raíces. Si la colocas en una maceta o una cesta utiliza corteza fina, musgo sphagnum y algún material de drenaje. Ponla en un lugar cálido y húmedo a media sombra. El riego ha de ser lo suficientemente frecuente como para que se mantenga siempre húmeda, sin dejarla secar entre riegos. En el cultivo en maceta asegura un buen drenaje porque si no se estropearían las raíces. Usa un fertilizante ligero con regularidad y no la trasplantes salvo que el sustrato esté muy deteriorado porque le cuesta adaptarse a los cambios de soporte.

MONTAJE DE LA PLANTA
 DETALLE DE LA ESTRUCTURA FOLIAR

FLORES EN VARIOS ESTADIOS

También puedes encontrarla por el basiónimo de Fernandezia lunifera y el sinónimo de Fernandezia robusta. La planta la compré a Alfa Orchidée  (Albert Falcinelli - Francia) a finales del año pasado.


Ref.: wikipedia.org, orchids.wikia.com, orchidboard.com, orchidspecies.com

Mi Ascocenda favorita (Album fotográfico 2011-2014)

Esta pequeña Ascocenda por cuarto año consecutivo se llena de hermosas flores iluminando una esquina elevada del orquideario, siempre a finales del verano a tiempo de saludar la llegada del otoño. Las Ascocendas, son híbridos resultantes del cruce de Ascocentrum y Vandas, parientes cercanas de las Renantheras y Rhynchostylis. Son fáciles de encontrar a la venta en los Centros de Jardinería, muchas veces mal etiquetadas bajo el nombre genérico de Vandas


Son plantas epifitas, monopodiales, de procedencia generalmente asiática, que se caracterizan por sus fuertes hojas superpuestas en forma de abanico y sus largas raíces colgantes. Es preferible cultivarlas en cestillas de rejilla de plástico o de listones de madera, sin sustrato. Requieren mucha luz, calor, humedad alta, no temas tenerlas incluso al 90% si garantizas una buena ventilación. Sus raíces aéreas deben estar siempre verdes, señal de su buena hidratación, por lo que el riego debe ser diario si es posible, incluso dos veces al día o con pulverizaciones frecuentes. Es importante fertilizarlas con frecuencia con un abono bastante diluido aplicado en las raíces o un abonado foliar ligero, ello garantizará floraciones sanas y duraderas. Una ventaja importante de este tipo de cultivo es olvidarse de los trasplantes o de vigilar el estado del sustrato. La multiplicación se puede hacer cortando el tallo cuando se haga lo suficientemente alto.

ALBUM FOTOGRÁFICO 2011-2014
FOTOGRAFÍAS DE LA FLORACIÓN DEL  2014


FOTOGRAFÍAS DE LA FLORACIÓN DEL  2011
FOTOGRAFÍAS DE LA FLORACIÓN DEL  2012

  
FOTOGRAFÍAS DE LA FLORACIÓN DEL  2013

FOTOGRAFÍAS DEL RINCÓN DE LAS VANDAS Y ASCOCENDAS

Hay en el mercado una gran variedad de reputados cultivares como por ejemplo:Princess Mikasa Blue, Princess Mikassa Pink, Princess Mikassa White Angel, Meda Arnold, Somsri Sunset, Somsri Nugget, Kulwadee Spot, Su-Fun Beauty, An-Ly Oro, Highland Gem, Ladda Oro, Queen Florist, Suksamaran, Joyce Bevins, Lanna, Suma Wahyip, Joskenny, Bawgkok, Tubtim Velvet, Chanachai Oro, Dong Tarn Robert, Bansai Queen, Red Gem, Sweet Pea y un largo etcétera, todos de flores espléndidas y duraderas, lo suficientemente resistentes para atreverse a cultivarlas, coger experiencia y luego dar el paso a las especies botánicas que tienen unos requerimientos de cultivo un poco más exigentes.


MI PRIMERA ASCOCENDA

Aunque hay muchas de flores grandes, con manchas, motas, teselados, etc., quizá sean más bonitas las de flores pequeñas y tonos únicos, en una espiga bien definida y bastante alta que con frecuencia llevan más de 20 flores de colores brillantes y que duran de uno a dos meses. Bien situadas, regadas y alimentadas pueden florecer dos veces al año. Aunque son híbridos sus cuidados son un poco más exigentes que otras conocidas orquídeas como Cambrias, Phalaenopsis, Dendrobiums u Oncidium híbridos que venden en los Centros de Jardinería y hay que tener en cuenta sus necesidades si queremos que lleguen a florecer con regularidad, pero si conseguimos encontrar el equilibrio necesario, podremos disfrutar muchos años de sus hermosas floraciones.


Ref.: wikipedia.org, 

sábado, 27 de septiembre de 2014

Encyclia phoenicea (Una orquídea cubana que huele a chocolate)

Esta hermosa planta es una de las orquídeas cubanas más conocidas ya que es posible encontrarla en todas las provincias y además es muy cultivada por dos razones: la innegable belleza y el delicioso aroma a chocolate de sus fragantes flores. Por eso popularmente recibe el nombre de "Orquídea chocolate" y también "Orquídea vainilla".


Encyclia phoenicea Neumann 1914 es una epifita que crece abundantemente en Cuba y que también puede encontrarse en Bahamas, Caimán y algunas otras islas próximas. Crece en zonas cálidas y secas sobre árboles de gran tamaño.


De los pseudobulbos maduros brota una larga espiga floral de hasta un metro de longitud que lleva entre 10 y 20 flores de unos 5 cms. que se abren sucesivamente garantizando un largo período de floración. En las horas más cálidas del día es cuando su fragancia es más perceptible. En la fotografía superior hecha en mi orqudeario puede verse la espiga floral de la Encyclia a la izquierda y a la derecha una de las de la Miltonia spectabilis, con la que, en estas latitudes coincide en el período de floración, fin del verano y principios del otoño.


Las flores tienen un cierto aspecto estrellado (ver fotografía superior) y son de color morado-purpúreo oscuro excepto el labelo que puede ser blanquecino, rosado o violeta claro, siempre con rayas longitudinales de tono oscuro.


Si decides incorporarla a tu colección, su cultivo es sencillo, basta con fijarla sobre una rama (opcionalmente puedes colocar un poco de musgo sobre sus raíces) y situarla en un lugar luminoso y cálido con humedad media. Asegura la ventilación y mantén las raíces húmedas en la época de calor (mediados de primavera a principios del otoño, según las zonas). Fertiliza ligeramente en la época de crecimiento y déjala descansar después de la floración hasta la nueva etapa de crecimiento, sin regarla, sólo con ligeras aspersiones ocasionales. También puedes colocarla en una cesta colgante. Ponla siempre en una zona elevada para que luzca sus largas espigas florales sin obstáculos.



Mi planta la compré, hace casi 2 años a Flora del Trópico (España) y está situada a la entrada del orquideario, en una zona con bastante luz y buena ventilación, compartiendo lugar con especies como Encyclia fucata o Encyclia cordigera, entre otras.

  

En Camagüey se descubrió en 2009 un híbrido natural producto del cruce de la Encyclia phoenicea y la Encyclia altissima, se ha denominado Encyclia híbrida camaguayensis.






 DETALLE DE LOS PSEUDOBULBOS

DETALLE  DE LA ESPIGA FLORAL
  
También puedes encontrarla como: Epidendrum grahamii y Epidendrum phoeniceum.




Ref.: wikipedia.org, ecured.cu, orchidboard.com