Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

domingo, 26 de octubre de 2014

Algunos híbridos de Orquídeas en flor

Aunque, generalmente estas orquídeas son de floraciones más cortas que las conocidas Phalaenopsis, aportan variedad y dan un toque distinto a la decoración de tu casa. Como ejemplo os dejo unas fotografías de los que están en flor ahora en el orquideario.

ONCIDIUM



DENDROBIUM


COLMANARA


 BRASSIDIUM


 
ASCOCENDA

Phalaenopsis (Más flores de otoño)

El buen comienzo de otoño por estas latitudes, está permitiendo que la floración de algunas especies se prolongue, entre ellas las de las Phalaenopsis híbridas, también llamadas "Orquídeas mariposa".  Son probablemente las orquídeas más populares con sus grandes y vistosas flores de todos los tonos imaginables de color, con llamativos moteados, manchas o rayas. Las encuentras a la venta en centros de jardinería e incluso en supermercados y siempre a precios muy económicos. 


Los cuidados para su cultivo en casa se reducen a colocar la planta en un lugar con luz, no sol directo, mantener el sustrato ligeramente húmedo (sumerge la planta en agua tibia un rato y luego deja escurrir bien hasta el siguiente riego, siempre sin mojar las flores), fertilizar ligeramente una o dos veces al mes durante la época de crecimiento y floración y mantener en un rango de temperaturas de entre 14 y 30 grados aproximadamente. Para estimular la floración (o la refloración) conviene que pasen algo de frío por las noches, con una diferencia de unos 8 ó 10 grados con respecto al día. Las flores, que no son aromáticas, duran fácilmente de 2 a 3 meses y cuando se sequen puedes cortar la vara a la altura del tercer nudo inferior (corta en el espacio intermedio entre dos nudos), siendo frecuente que rebrote de nuevo desde ahí. Si la vara se hubiese secado totalmente córtala al ras de la planta.




Son habituales plantas con 2 ó 3 varas florales. Suelen venir en un sustrato que incluye algo de turba y fibras de coco, cuando las trasplantes (cada 2 ó 3 años debes hacerlo), aprovecha para sanear todas las raíces estropeadas y quitar el sustrato viejo. No hay una fecha concreta, depende del ritmo de tu planta. Hay que realizarlo una vez finalizada la floración, preferiblemente cuando veas nuevos crecimientos vegetativos (raíces o yemas). En el trasplante, las raíces aéreas déjalas fuera del sustrato, como estaban, no las introduzcas en el nuevo sustrato. Replántala en la misma maceta o ligeramente más grande, con una mezcla de cortezas de pino de tamaño medio, trocitos de poliestireno expandido y bolas de arlita en el fondo para el drenaje (puedes poner también algún trocito de carbón vegetal lavado). No es necesario que la maceta sea transparente, aunque son las más utilizadas porque permite ver mejor el estado de las raíces. Es muy importante que no la riegues en exceso pues se estropeará y que no dejes agua en la roseta de las hojas  al regarla o pulverizarla, por la misma razón. Deja que el sustrato se seque un poco entre riegos, la mayoría de las Phalaenopsis mueren por exceso de riego, una planta con falta de riego es difícil que muera, aunque se debilitará y no florecerá.



Son plantas económicas, fáciles de cuidar y que te garantizan meses de flores muy bonitas. Al escogerlas, recuerda que es más conveniente comprar plantas que tengan pocas flores abiertas y muchos botones en formación, mejor que las que ya tienen todas las flores abiertas, aunque sean más llamativas, porque las primeras te garantizan un mayor tiempo de floración. Puedes situarlas en cualquier cuarto de la casa cuando está en flor, en el período de reposo pásalas a una habitación que no tenga calefacción o en la más fría que tengas, si dejas la ventana abierta (si las temperaturas nocturnas no son demasiado bajas) ayudarás a estimular la nueva floración.


Si las tienes con más plantas y el ambiente es cálido vigila la aparición de cochinillas algodonosas, sobre todo cuando se están desarrollando los botones florales en las varas. Si son pocas retíralas con un bastoncillo de algodón o un pincelito humedecido en alcohol de quemar. Como son muy difíciles de erradicar pulveriza en días alternos durante al menos un par de semanas con una mezcla a base de 1 litro de agua, 2 cucharadas de jabón neutro y otras 2 de alcohol. Si utilizas insecticidas procura que sean específicos y "lo menos venenosos posible con el medio ambiente". Utilízalos con precaución (guantes, mascarilla) y en las dosis mínimas. Mantén el sobrante en un lugar cerrado y evita vertidos en la naturaleza. Aísla las plantas afectadas hasta su recuperación.
  

Los que seguís el blog, quizás os acordáis de las Phalaenopsis que estaban en flor a principios de Agosto. Muchas de ellas aún siguen con flores, casi 3 meses después. Una prueba de que sus floraciones, además de hermosas, son muy duraderas. Esa característica, junto con sus precios económicos, la facilidad para encontrarlas a la venta y la sencillez de sus cuidados, hacen sin duda, de esta especie la orquídea ideal para adornar cualquier lugar de la casa y para empezar a iniciarse en el cultivo de otros géneros y especies un poco más exigentes.




  


sábado, 25 de octubre de 2014

El Orquidario más grande de Europa en construcción (Estepona-Málaga-España)

Los aficionados a las Orquídeas, estamos de enhorabuena. En unos meses este gran  proyecto, que se calcula atraiga más de 100.000 visitantes al año, se hará realidad.  Se ubicará en Estepona (Málaga) y forma parte de la iniciativa "Estepona, Jardín de la Costa del Sol" y del proyecto de "Pulmón Verde - Parque Botánico".

RECREACIÓN DEL FUTURO ORQUIDARIO

El coste de la obra será de 2,3 millones de euros y será llevada a cabo por la empresa malagueña Construcciones Bonifacio Solis S.L. Se pretende que sea un referente tanto a nivel arquitectónico como botánico. Para ello las instalaciones ocupan 1.000 metros cuadrados de superficie y 15.000 metros cúbicos de volumen, con predominio del cristal en la construcción que contará con 3 cúpulas, una de 30 metros de altura, con un lago y una cascada de 17 metros de altura.

Entre las más de 8.000 plantas que contendrá, habrá más de 1.600 especies de orquídeas de todo el mundo, pero básicamente se recreará el hábitat de las especies cálidas Sudamericanas y del Sudeste Asiático. Esto representa la mayor colección europea y una de las más grandes del mundo. Os dejo un vídeo con los detalles e imágenes infográficas del proyecto y algunos enlaces donde disponéis de toda la información. La idea es que el próximo 30 de marzo de 2014 pueda abrirse al público.

ESTEPONA NOTICIAS (En YouTube)

http://www.estepona.es/rtvestepona/estepona-contara-con-el-orquidiario-mas-grande-de-europa/

http://estepona.com/el-ayuntamiento-inicia-los-trabajos-de-construccion-del-orquidario-que-sera-uno-de-los-mas-importantes-del-mundo/

http://www.laopiniondemalaga.es/costa-sol-occidental/2014/06/09/estepona-contara-centro-albergara-8000/683573.html

http://www.toparquitectos.com/noticias/177

http://www.acpmalaga.com/?seccion=articulos&accion=ver&id_articulo=864&id_categoria=

Corcho bornizo - El soporte ideal para las Orquídeas epifitas

Por este hemisferio se empieza a sentir "cercana" la Navidad, aunque aún faltan 2 meses y los Centros Comerciales se empiezan a llenar de guirnaldas, luces, árboles de navidad, belenes y regalos. Una de las tradiciones más extendidas es hacer artesanalmente el Belén (para construir con los niños el Portal y el resto de casitas de los Belenes) lo que representa la mejor oportunidad para encontrar a la venta trozos de corcho para montar las orquídeas.

ALCORNOQUES  EN PRODUCCIÓN


Un ejemplo son estos paquetes que vendían hoy en un Garden Center cercano. Contienen varios trozos de corteza de Alcornoque, concretamente el llamado Corcho bornizo, que es el corcho que se obtiene en la primera extracción de corcho de los Alcornoques (Quercus suber) cuando este alcanza en torno a los 40 años. Es un árbol común en las dehesas en España o Portugal (y en menor medida en Argelia, Marruecos, Francia, Italia y Túnez) y de su corteza recolectada cada 10 años aproximadamente, cuando alcanza un grosor en torno a los 30 milímetros, se obtienen los conocidos tapones para las botellas de vino, cava o champán. El resto de corteza de menor calidad o diámetro se muele y se elabora el Aglomerado de Corcho, usado desde el revestimiento de satélites a paredes, plantillas de calzado y en múltiples funciones como aislante térmico o acústico. De su madera se obtiene carbón vegetal y sus bellotas son alimento de muchos animales silvestres y de los conocidos cerdos ibéricos. Además las dehesas constituyen auténticas parcelas de biodiversidad, dando cobijo a multitud de especies animales y botánicas (entre las últimas numerosas orquídeas silvestres).

DEHESA EN CÁCERES



Aunque a priori el precio parece elevado (teniendo en cuenta que en origen el precio por kilogramo no llega a 1 Euro), tenemos la ventaja de que no tenemos que ir a buscarlo al campo (trozos caídos en el bosque, ramas rotas, etc.) suponiendo que tengamos cerca estos árboles ... y además es de primera calidad, limpio y en cantidad suficiente para colocar 4 orquídeas grandes o una docena de las pequeñas. En casa resulta fácil cortarlo con una sierra pequeña o incluso partirlo con la mano si tienes un poco de práctica. En otras Entradas tenéis detallado el proceso de montaje de las orquídeas sobre estas superficies, os dejo un par de Enlaces.


EJEMPLOS DE MONTAJE






Ref.: wikipedia.org,

viernes, 24 de octubre de 2014

Limodorum abortivum (La Orquídea violeta) - Sierra de La Cabrera (Madrid) Mayo 2014

Como os decía en la Entrada del pasado día 22, en ese paseo por la sierra y después de ver en flor únicamente las Ophrys scolopax, en el último intento de localizar alguna otra orquídea aún con flores, seguí subiendo por las laderas cubiertas de robles y encontré por casualidad el primer Limodorum abortivum (L.) Sw. (1799) que veía en el campo. 


En marzo había encontrado, también por primera vez, en un pinar en la localidad portuguesa de Sintra, algunas plantas de Limodorum trabutianum, la otra especie que crece en España de este pequeño género que sólo tiene otra, presente en Turquía: Limodorum rubriflorum). Continuando la exploración, a la primera planta encontrada casualmente, le siguieron varias más en las proximidades, hasta finalmente ver al menos un par de centenares de pies de Limodorum abortivum, así que el primer contacto con esta especie fue a lo grande.

Es una orquídea un tanto especial: es de color violeta, carece de clorofila, de floración irregular (a veces tarda años en aparecer la parte aérea), sus hojas están prácticamente reducidas a escamas (por eso el nombre de "abortivum", incompleto o sin acabar de desarrollarse) es saprófita (se alimenta de materia vegetal en descomposición), es capaz de polinizarse a sí misma (autogamia) y es la única orquídea "sospechosa" de ser parásita, ya que en alguna ocasión se han encontrado sus raíces soldadas a las de algunas Jaras y tipos de Encinas. Su aspecto recuerda al de algunas especies de Orobanche que es un género de plantas parásitas.



Es una orquídea vivaz, con un rizoma horizontal de fuertes raíces. El tallo grueso y fibroso puede superar los 80 cms. de altura y la espiga floral puede llevar hasta 30 flores de colores violeta y blanco bastante llamativas. El labelo es triangular, el margen ondulado con reborde y estrías de tono morado intenso. Florece, según las zonas, desde abril a julio y puedes encontrarla en bosques de coníferas, encinas, robles, quejigos o alcornocales, laderas con arbustos y malezas, praderas secas, taludes o bordes de caminos, generalmente en lugares ligeramente sombreados y secos, sobre areniscas y terrenos calizos, sobre suelos con abundantes restos vegetales en descomposición, hasta los 1.500 metros. Es una orquídea frecuente en casi toda la Península (rara en Asturias y Galicia) y Baleares, generalmente con ejemplares dispersos, aunque puntualmente, como en esta ocasión, se dan concentraciones elevadas de plantas. Se la encuentra también en gran parte de Europa, Asia Occidental y Norte de África.



La polinización es realizada por diversos himenópteros, aunque el grado de autogamia es muy elevado (se cita una prueba en Andalucía en la que se embolsaron varias espigas florales para evitar la polinización por insectos y la tasa de fecundación alcanzó el 60%). La mayoría de las flores se polinizan lo que garantiza la dispersión de miles de semillas por cada cápsula.



GRUPOS DE PLANTAS CRECIENDO AL LADO DE UN CAMINO


Algunos autores consideran que el L. trabutianum es sólo una variedad del L. abortivum y no una especie diferente. Otros citan 3 variedades para esta especie: L. abortivum var. abortivum, L. abortivum var. gracile y L. abortivum var. rubrum.

Puedes encontrarla citada por varios pseudónimos: Centrosis abortiva, Epipactis abortiva, Ionorchis abortiva, Neottia abortiva, Orchis abortiva, Serapias abortiva, Limodorum generale, Limodorum sphaerochilos, Limodorum sphaerolabium, Limdorum brulloi o Lequeetia violacea.










ALGUNOS BICHILLOS PASEANDO POR LAS FLORES

UNA ESPIGA FLORAL LLENA DE FLORES APIÑADAS





PLANTAS EN FRUCTIFICACIÓN


Las plantas se localizaban dispersas por las laderas de un pequeño valle y en grupos de muchos ejemplares al borde de un camino a lo largo de unos 400 metros. Quizás eso explica el que numerosos pies estuvieran cortados (fotografía superior e inferior), probablemente por paseantes que los recogieron atraídos por la belleza de sus flores. En algunos lugares, también el ganado mordisquea las varas florales, no obstante, en la actualidad no se considera que sea una especie especialmente amenazada.

Ref.: wikipedia.org, hervarivirtual.uib.es, granadanatural,com, asturnatura.com, juntadeandalucia.es, orquideasibericas.info