Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

lunes, 29 de diciembre de 2014

Ophrys speculum - Azul intenso - (Almaraz - Abril 2014)

Sigo revisando y clasificando fotografías de esta primavera. Entre las encontradas a primeros de abril de este año, en la zona caliza de Almaraz (Cáceres), había varias especies, pero en esta ocasión quiero destacar dos que estaban en su apogeo: Ophrys speculum  en esta Entrada y la Ophrys scolopax en la siguiente Entrada.


Después de una semana de lluvia amaneció un radiante día de primavera, luminoso y soleado, así que aprovechamos para acercarnos a ver la evolución de las orquídeas. El único ejemplar de Orchis papilionacea que habíamos visto empezando a florecer ya no estaba localizable. La mayoría de las numerosas Orchis conica ya estaban secas o perdiendo color, las Orchis italica seguían floreciendo a cientos en grandes grupos. Las Orchis champagneuxii también formaban grupos a la sombra de los olivos o de los jarales y había ejemplares sueltos por todas las zonas.Quedaban pocos ejemplares de las Ophrys tenthrediniferas que estaban en su apogeo hacía unos días y habían empezado a florecer las Ophrys lutea A las 2 solitarias plantas de Ophrys speculum y Ophrys scolopax de la visita anterior, les habían sucedido decenas de plantas en flor de ambas especies, todo un espectáculo de color. 






   
Esta maravilla de orquídea silvestre llena de color es la Ophrys speculum LINK 1800 conocida popularmente como "Orquídea abeja espejo" y "Orquídea espejo de Venus", por el característico lóbulo central de brillante color azul acero. Se encuentra en toda Europa, a veces en grandes cantidades a las afueras de las ciudades y en garrigas, bosques, encinares, pinos carrascos, olivares, enebros, entre arbustos aromáticos como romeros o tomillares o en cunetas, taludes y prados secos, hasta una altura de unos 1.200 metros. 

  

  
Es una orquídea terrestre, monopodial que florece entre Marzo y Mayo, generalmente, son plantas pequeñas de no más de 30 cms. con inflorescencias laxas con hasta una docena de hermosas flores. Su llamativo labelo trilobulado, abombado, rodeado de vellosidades, con un tono marrón oscuro y un lóbulo central color azul intenso y brillante bordeado de amarillo. Los sépalos son verdosos y rayados de marrón. Los pétalos simulan las antenas de un insecto. Estas flores imitan en sus formas y colores a algunas avispas responsables de su polinización como la Dasyscolia ciliata o la Campsoscolia ciliata.



  




 
Tiene algunas subespecies como: la Ophrys vernixia ssp. ciliata y la Ophrys vernixia ssp. orientalis. También se la conoce como Ophrys vernixia y Ophrys ciliata. La subespecie con el labelo alargado y la pilosidad que la rodea de color más amarillento es también conocida como Ophrys speculum subsp. lusitanica, localizable sólo en algunos puntos del suroeste de España y de Portugal. En el Blog tienes algunas Entradas con muchas fotos de esta orquídea que pudimos ver en la zona del Parque Natural de Sintra y Cascais. Las fotografías son de Almaraz (Cáceres) del día 6 de Abril de 2014.
 


Ref,: wikipedia.org

sábado, 27 de diciembre de 2014

Mi otro Blog: "Flores y Bichos"

Mi otro Blog "Flores y Bichos" sigue avanzando. Fotos sencillas, sin pretensiones, hechas para compartir con vosotros esos instantes. 


Os invito a visitarlo y seguirlo si es de vuestro agrado. Un rincón para compartir con vosotros las fotografías de flora, fauna,  paseos, calles, paisajes, rostros, viajes o jardines que alguna vez llamaron mi atención. 


Por supuesto encontrarás también muchas de Orquídeas silvestres y cultivadas. Os espero!






viernes, 26 de diciembre de 2014

Serapias vomeracea (Segovia - Sierra Norte del Guadarrama) Junio 2014

En un prado que suelo visitar todas las primaveras, y donde florecían centenares de Serapias lingua encontré por primera vez y de casualidad, varios ejemplares de esta impresionante Serapia.

 

Lo de impresionante, lo digo por el llamativo tamaño en comparación con las Serapias que había visto hasta ese momento (S. lingua, S. parviflora, S. strictiflora y S. perez-chiscanoi). Las plantas medían unos 40 centímetros. con tallos comparativamente mucho más gruesos y las flores mucho más grandes y de un intenso color rojo. Confieso mi desconocimiento botánico para poner nombre a muchas orquídeas, entre ellas las de este género, pues a decir verdad, creo que nunca he visto dos Serapias iguales y carezco de formación botánica para saber distinguir callosidades del labelo o detalles diferenciadores del epiquilo. Por lo que consulté a un amigo y me ha indicado que por las fotografías, parecen ser Serapias vomeracea (Burm. fil.) Briq.


Hay cierta controversia porque estudios recientes (C. & P. Venhuis y F. M. Vázquez) han añadido dos taxones nuevos (Serapias occidentalis y Serapias maria) que no todos tienen claro, así como la distribución final de la especie en la península. La facilidad para la hibridación con otras Serapias lo complica aún más. Os dejo enlaces a Proyecto Orquídea y Florula gaditana que tienen unos fantásticos Post sobre el tema:



Las fotografías están hechas en Segovia, en la Sierra Norte del Guadarrama (ahora Reserva de la Biosfera), a primeros de junio de este año, en una pradera en la que había muchísimas Serapias lingua, varias Herorchis coriophora y las últimas Herorchis morio. En una zona llena de Gamones (Asphodelus albus) en flor, donde unas semanas antes había localizado algunas Dactylorhizas insularis, encontré ahora estas Serapias vomeracea.


Suelen crecer en zonas silíceas, de matorrales bajos o monte claro, herbazales y praderas hasta los 1.400 metros de altitud. En España se la localiza en Cataluña, Extremadura, Madrid, Segovia y Andalucía Occidental (esta especie, los taxones nuevos o sus híbridos). Se distinguen 3 subespecies: Serapias vomeracea subsp. vomeraceaSerapias vomeracea subsp. laxifloraSerapias vomeracea subsp. orientalis. Suele medir entre 20 y 60 centímetros y llevar hasta 3 flores en las que destaca el gran labelo trilobulado, muy piloso, curvado hacia atrás y  de una tonalidad roja intensa.


Se hibrida con frecuencia con otras especies del género como: Serapias neglecta, Serapias parviflora, Serapias orientalis, Serapias lingua o Serapias cordigera y también con otros géneros como por ejemplo Herorchis  (H. morio, H, oapilionacea, H. laxiflora o H. coriophora).





Ref.: wikipedia.org, florulagaditana.blogspot.com, proyectoorquidea-extremadura.blogspot.com, orquideasibericas.com