Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

miércoles, 18 de marzo de 2015

Nueva orquídea colombiana: Encyclia parkeri - New Colombian Orchid: Encyclia parkeri

José Ramón nos ha pasado la noticia de la confirmación de una nueva especie de Encyclia, descubierta en Colombia: Encyclia parkeri. Es el nombre científico de una nueva especie de orquídea descubierta para la ciencia y la humanidad por un grupo de investigadores en el marco del proyecto de investigación ‘Orquídeas y cambio climático’.

http://humacomunicaunivalle.blogspot.com.es/2015/03/univalle-presenta-una-nueva-especie-la_17.html


 http://www.eltiempo.com/colombia/cali/orquideas-nueva-variedad-en-el-valle/15410119

El proyecto en el que se descubrió la nueva especie ha permitido presentar, a partir del estudio de las orquídeas, los posibles escenarios futuros de cambio climático en áreas de bosque seco tropical del país. La investigación está dirigida por Guillermo Reina-Rodríguez, investigador del Departamento de Geografía de la Universidad del Valle, junto al profesor Jorge E. Rubiano y al estudiante Fabio Castro, este último del programa Semillero de Investigación de Univalle. En el estudio participaron, además, los profesores Carlos Leopardi, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (México); y Gustavo Romero-González, del herbario Oakes Ames de la Universidad de Harvard (EE.UU.).

http://www.univalle.edu.co/ciencia-y-tecnologia/hallan-nueva-especie-de-orquidea

martes, 17 de marzo de 2015

Himantoglossum robertianum hipocromático (Barlia robertiana hipocromática)

Como complemento a la Entrada anterior (Himantoglossum robertianum en Murcia) os dejo unas fotografías de un ejemplar hipocromático, que tras laboriosas y tenaces pesquisas, César consiguió volver a localizar para que todos los visitantes pudiésemos fotografiarla.



Las fotografías de la Entrada están hechas el 27 de febrero de este año en el Parque Regional El Valle y Carrascoy, en Murcia, donde estábamos disfrutando de la hospitalidad de César Portillo, coautor del Blog "Buscando orquídeas silvestres" (Blogy acompañados por un grupo de amigos entusiastas y expertos en botánica, fotografía, orquídeas y naturaleza. Había varias decenas de Barlias dispersas por una amplia zona, algunas empezando a abrir las flores y otras completamente en flor y entre todas ellas un único ejemplar blanco.


Las variaciones extremas de color (en referencia al habitual de cada especie) se denominan hipercromía (color muy acentuado) o hipocromía (color muy atenuado). Cuando hablamos de ejemplares hipocromáticos, generalmente nos referimos a plantas cuyas flores son totalmente de color blanco, o tonos muy suaves, por ejemplo de verdes o amarillos y, en definitiva, siempre con una ausencia de la pigmentación habitual que las diferencia claramente de los ejemplares típicos de la especie . Aunque no son muy frecuentes, tampoco son excesivamente raros y si sales al campo con frecuencia, es bastante probable que hayas visto más de uno. Son bastante llamativos y siempre son un "pequeño trofeo" para los aficionados a la fotografía de orquídeas.


  
 
A LA DERECHA UN EJEMPLAR DE COLORACIÓN HABITUAL


  

jueves, 12 de marzo de 2015

Himantoglossum robertianum (Barlia robertiana) La orquídea gigante

Popularmente se la conoce como la "Orquídea gigante". Realmente es una planta alta, robusta y llamativa en relación a la mayoría de nuestras humildes orquídeas ibéricas. La fotografié por primera vez el año pasado en la Sierra de Alor (Badajoz), posteriormente en el Parque Natural Cazorla, Segura y Las Villas (Jaén), después en tierras portuguesas en el Parque Natural de Sintra-Cascais y finalmente pude ver algunos ejemplares asilvestrados en jardines en la zona del Montseny (Barcelona).


Con las revisiones botánicas ha cambiado varias veces de nombre, así, inicialmente, se denominó Orchis robertiana y luego Barlia robertiana, nombre por el que la conocemos la mayoría. Finalmente ha pasado a Himantoglossum robertianum (Loisel) P. Delforge (1.999).


 
 
Es la primera, o una de las primeras, en florecer y lo hace en pleno invierno, en zonas de costa y cálidas puede empezar en enero, aunque lo habitual es que lo haga progresivamente desde febrero hasta el mes de abril según el clima de cada región. Las fotografías de la Entrada están hechas el 27 de febrero de este año en el Parque Regional El Valle y Carrascoy, en Murcia, donde estábamos disfrutando de la hospitalidad de César Portillo, coautor del Blog "Buscando orquídeas silvestres" (Blogy acompañados por un grupo de amigos entusiastas y expertos en botánica, fotografía, orquídeas y naturaleza. Había varias decenas de Barlias dispersas por una amplia zona, algunas empezando a abrir las flores y otras completamente en flor y les hacían compañía otras madrugadoras: Ophrys forestieri, Ophrys speculum, y Ophrys tenthredinifera, todas ellas de aspecto más modesto.






Es una orquídea terrestre de la zona europea mediterránea y del norte de África que crece en garrigas, taludes, claros de pinar, bordes de caminos y carreteras, olivares, sistemas dunares, etc. hasta una altura de unos 1.200 metros, a plena luz o semisombra, en zonas calizas con suelo moderadamente seco. En España aparece en muchas regiones de Norte a Sur, estando ausente en el Sistema Ibérico y la Depresión del Ebro. En algunas Comunidades está catalogada como especie en declive o amenazada. Al ser una orquídea alta y de color llamativo es más fácilmente localizada, lo que la hace más vulnerable que otras que suelen pasar desapercibidas. 

 



Puede llegar hasta los 90 cms. aunque la media ronda los 50 cms. Tiene dos, a veces tres tubérculos ovoides grandes. La roseta basal está formada por hojas caulinares, grandes, carnosas, verde claro brillante, siendo común encontrarlas mordisqueadas por el ganado. La espiga floral destaca claramente entre la hierba, con numerosas flores grandes resupinadas, de tonos entre el rosa claro hasta el morado intenso con manchas y motas que suelen adornar el labelo y los sépalos. Son bastante fragantes y presentan un espolón floral con orientación descendente. Son característicos el gran labelo y la galera o especie de casco que presenta la flor, así como las brácteas alargadas situadas entre los botones florales. Como podéis ver en las fotografías, había bastante variedad cromática, desde tonos muy claros a otros muy intensos, e incluso un ejemplar hipocromático (en otra Entrada os pongo las fotografías).

 
 

 
 

Entre otros sinónimos podemos localizarla como: Aceras longibracteatum, Barlia longibracteata, Himantoglossum longibracteatum, Loroglossum longibracteatum y Orchis longibracteata.







 

 
  
 ASPECTO DE LA ZONA DONDE SE ENCONTRABAN LAS PLANTAS

Ref: wikipedia,org, floraprotegida.es, asturnatura.com, regmurcia.com, proyectoorquidea-extremadura.blogspot.com,