Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

viernes, 24 de abril de 2015

Primeras orquídeas en flor en la Sierra Norte de Guadalajara - Abril 2015

En el Centro de las Península las orquídeas llevan otro ritmo más pausado y, en alguno lugares, apenas empiezan a aparecer. Como muestra unas fotografías  de las más madrugadoras, encontradas hace 4 días en unos pinares de la Sierra Norte de Guadalajara.


ANDRORCHIS MASCULA


Las Androrchis mascula son las más fáciles de localizar, destacan entre los pinos con su esbelta figura y sus delicados tonos del rosa más suave al morado más intenso. Aparecen en grupos formados en ocasiones por varias decenas de plantas. Son muy similares a las que vi hace unos días en la Sierra de La Cabrera y también a las Androrchis tenera que están a punto de florecer en la Serranía de Cuenca. 

 
Algunos de los ejemplares presentaban numerosas máculas en tallos y hojas



 
Diferencias notables en la cantidad de flores entre unas plantas y otras 


NEOTINEA MACULATA


Esta era la especie que venía buscando, porque el año pasado estuve en fechas posteriores y encontré varias plantas con las flores ya secas. Tardé un rato en ver las primeras, todas de tamaño minúsculo (inflorescencias no más grandes que la uña del pulgar con muy pocas flores), luego fueron apareciendo, más numerosas y más grandes, en algunos puntos tan abundantes que había que tener cuidado para no pisarlas.

 


 

Las plantas de esta especie sin máculas se denominan Neotinea maculata var, stricta, las de esta zona serían Neotinea maculata var. maculata.



CEPHALANTHERA LONGIFOLIA


La sorpresa fue encontrar varias plantas de Cephalanthera longifolia surgiendo entre las hojas secas de los pinos (generalmente las he encontrado en robledales, encinares y bosques de caducifolios). Algunas estaban a punto de florecer, como la de la fotografía superior. En la inferior una vista del pinar donde estaban las A, masculas, las N. maculatas y las C. longifolia.


Luego, en un valle cercano, volví a encontrar algunas plantas de Cephalanthera longifolia, en esta ocasión en una ladera con robles y alguna de ellas en flor. En ese mismo lugar, el año pasado, unas semanas más tarde, estaban ya pasadas docenas de Cephalanthera longifolia y Cephalanthera damasonium y en plenitud muchas Cephalanthera rubra.




OPHRYS LUTEA


En el fondo del valle, había unas praderas y entre las margaritas, encontré de pura casualidad un único ejemplar de Ophrys lutea, apenas empezando a abrirse. En la zona, más tarde, suele haber numerosas Ophrys incubaceas y Ophrys scolopax picta,


 OPHRYS DYRIS


Otra de las que encontré también en el suelo de los pinares, pero con abundante vegetación arbustiva, eran las Ophrys dyris, aunque muchas empezaban a estar pasadas.


HERORCHIS CHAMPAGNEUXII


Y, para finalizar, muchas, muchas, muchas Herorchis champagneuxii. Una orquídea todo terreno, con aspecto delicado, pero que se encuentra en todos los lugares, desde las cunetas y senderos hasta los linderos, claros e interior de bosques de pinos o robles, con frecuencia colocadas bajo la semisombra protectora de arbustos. 

miércoles, 22 de abril de 2015

Corzos entre las primeras Herorchis morio en Segovia (Sierra de Guadarrama) 23 Abril 2015

Esta tarde visitaba unos prados en las estribaciones de la Sierra de Guadarrama, en la vertiente segoviana, para ver si ya aparecían los brotes de las Herorchis morio y, en ese lugar, donde suelen aparecer a centenares no había aún ninguna en flor. Al levantar la vista, me encontré con estos 4 hermosos cérvidos, creo que son corzos (Capreolus capreolus) que me miraban atentamente a pocos metros de distancia.


Me volvía contento para casa, dando por bueno el cambio de los corzos por las orquídeas, cuando me decidí a probar en otro lugar cercano (medio kilómetro) y cual no sería mi sorpresa, cuando en medio del prado encontré varios pies de Herorchis morio en flor. Lo extraño es que la distancia es mínima y en el primero aún faltaban unas 3 semanas para empezar a florecer ¿?





Otros años, he encontrado en este prado, algunas plantas hipocromáticas y pude comprobar que este año también estaban, incluso dos de ellas con flores abiertas.

     Un ejemplar hipocromático junto a otro "normal"           Un ejemplar con tonos más rosados




UN ASPECTO DE LOS PRADOS DONDE ESTABAN LAS PLANTAS
LA LUZ DE UN HERMOSO DÍA DE PRIMAVERA