Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

jueves, 21 de mayo de 2015

Ophrys apifera forma almaracensis (Almaraz - Mayo 2015)

Aunque había intentando localizar esta hermosa orquídea el año pasado, no lo había conseguido, pero el 29 de abril pasado, paré el coche en Almaraz a la vuelta del Castañar de Ibor, casi a punto de anochecer y, por pura casualidad, mientras fotografiaba una Ophrys apifera "tradicional" me llamó la atención una flor a mi izquierda. La sorpresa fue descubrir que era una Ophrys apifera forma almaracensis Pérez Ch., Gil & Durán 1990, con una flor abierta y varios botones en formación. Por fin!! Allí estaba, en un lugar que había visitado en otras ocasiones y en el que no esperaba encontrarla. Una semana después, con información facilitada por un par de amigos, sabedores de mi interés en fotografiarla, pude ver varias plantas más en otros lugares de Almaraz.



Esta llamativa orquídea, se localizó en una zona caliza del municipio de Almaraz en 1988 y en 1990 se hizo la publicación oficial en el Volumen IX de la Revista Studia Botanica con la descripción de la nueva "variedad" a la que se le dio el nombre de Ophrys apifera Huds. var. almaracensis Pérez Chiscano, Duran Oliva, & Gil Llano. Al final de la Entrada tenéis el texto completo de la publicación.


Pero, por estas cosas de la botánica, aunque todos los aficionados españoles seguimos llamándola "La almaracensis", en puridad, el nombre se invalidó porque una especie, con similares características, había sido descrita previamente (unas plantas encontradas en Cerdeña en 1987) con el nombre de Ophrys apifera Huds. var. fulvofusca y al ser anterior, tenía preferencia. Pero tampoco fue la denominación definitiva, porque en una revisión del género en 2007, se decidió que sólo era una forma hiperpigmentada de la especie tipo, por lo que perdió el rango de variedad. Nomenclaturas botánicas aparte, los aficionados seguimos disfrutando de su belleza y preocupados por su supervivencia, ya que se calcula que la población total (en un buen año) no supera los 400 ejemplares y la mayoría de los que hemos tenido la suerte de verla (sin ser acompañados por algún experto conocedor de la zona) , no hemos visto más de 20 plantas, en el mejor de los casos.


Diferencias de aspecto entre La "apifera almaracensis" a la izquierda y la "apifera tradicional" a la derecha, Las fotografías están hechas en Almaraz, el 29 de abril a dos plantas que estaban a menos de 50 cms. una de la otra. 



LA MISMA PLANTA EL 8 DE MAYO (CON 4 FLORES) Y UNA NUEVA AL LADO (CON DOS FLORES)







Una fantástica casualidad, hizo que en mi segunda visita, mientras fotografiaba alguna de las nuevas plantas, apareció esta abeja (Eucera sp.?) que se entusiasmó con la flor, como podéis ver en la secuencia de fotografías siguientes. De todos es conocida, la fama de autopolinizarse de la Ophrys apifera que, pasados unos días, si no ha sido fecundada, dobla los polinios poco a poco hasta autofecundarse. Aunque en esta ocasión, la abeja no se llevó los polinios, es evidente que la polinización cruzada también juega un papel en esta variedad. Una suerte haber podido fotografiar este momento en la que, posiblemente, sea la orquídea más escasa en nuestro país.




Publicación efectuada por los autores con las características de la orquídea descubierta:

Stvdia Botánica 9: 113-117, 1990
NUEVA VARIEDAD DE OPHRYS APIFERA HUDS

J.L. PEREZ CHISCANO, F. DURAN OLIVA & J.R. GIL LLANO
RESUMEN
Se propone una nueva variedad, Ophrys apifera Huds. var. almaracensis
Pérez Chiscano, Duran Oliva, & Gil Llano var. nova, dando la descripción morfológica,
ploidía, localidad geográfica, fenología y ecología.
INTRODUCCIÓN:
Debido a la conocida variabilidad de Ophrys apifera Huds. se ha efectuado una
revisión bibliográfica -BAUMANN & KUMKEL (1982, 1988) BUTTER (1986),
BELMONTE LOPEZ (1986), CAMUS (1921), DAVIS & HUSLEY (1983), DE SOO
(1980), LADERO (1970), LANG (1980), PEREZ RAYA & MOLERO MESA (1990),
RIVAS GODAY (1953, 1964), RIVAS MATEOS (1931), RIVERA NUNEZ & LOPEZ
VELEZ (1987), RUIZ TELLEZ (1986), SANTOS, LADERO & AMOR (1989),
SUMMERHAYES (1951), SUNDERMANN (1975), VALDÊS FRANZI (1984), Van der
LLUYS & GONZALEZ ARBATE (1982) y WILLIANS, WILLIANS & ARLOTT (1978)-
encaminada a comprobar la identidad de los materiales recolectados por nosotros.
Dado que en la bibliografía consultada no hemos hallado ninguna descripción a la
que podamos adscribir dichas muestras, es por lo que creemos estar ante una nueva
variedad de O. apifera Huds.
DESCRIPCIÓN:
Bracteae teniter virides, 24 mm longae. Tepala externa 13 mm longa, ellipticolanceolata,
supra plus minusve purpurea intensius quoad nervum medium et margines,
subtus vero teniter viridia. Tepala interna 3 mm longa, triangularia, castanea,
pilosissima. Labellum 11 mm longum, lobo centrali uniformiter castaneo, tomentoso,
appendice quoad apicen flava praedito, lobis lateralibus 4 mm longis, triangularibus,
castaneis, pilosissimis. Gymnostemium viride, apice flexuosum. Ovarium viride, 17
mm longum, aliquantulum curvatum.
Holotypus in herbario orbato PCH-sub num. 5033, positus ca. Almaraz (Cáceres),
16-maii-1989, J.L. Pérez Chiscano, F. Duran & J.R. Gil
Planta verde de hasta 25 cm. Dos pseudotubérculos ovoideos brevemente tuberculados.
Tallo hojoso desde la base. Hojas lanceoladas desde 11 x 1 cm disminuyendo en
tamaño en sentido ascendente. Inflorescencia laxa con 3-4 flores. Brácteas verdes más
largas que el ovario. Tépalos externos oval lanceolados de 13 x 6 mm con el haz color
violeta que se intensifica en el nervio medio y en los bordes, cara inferior verde claro.
Tépalos internos triangulares y erguidos, de color marrón, muy pelosos en el haz y con
los bordes revueltos. Labelo de 11 x 7 mm, trilobulado, con el lóbulo mediano de color
marrón oscuro uniforme, afelpado, doblado hacia abajo y terminado en apéndice saliente
de color amarillo; los lóbulos laterales triangulares de 5 mm, marrones y con densa
pilosidad. Ginostemo verde terminado en punta fina doblada en ese. Ovario verde claro,
de 17 mm, algo curvado.
Se diferencia del tipo en los siguientes caracteres florales: labelo más largo, de
color marrón uniforme terminado en apéndice agudo con punta amarilla no oculta
debajo del lóbulo medio. Los tépalos externos también son mayores, de color violeta
que se intensifica en el nervio medio y en los bordes.
Número de cromosomas: 2n=36, efectuado el recuento en meristemo radicular.
Localidad, fenología, ecología y fito sociología:
Hasta ahora encontrada en las proximidades de la localidad de Almaraz (Cáceres),
29TTK2709, (distrito corológico Villuerquino, subsector Oretano, sector Toletano-
Tagano, provincia Luso-Extremadurense), 260 m.s.n.m., piso bioclimático Mesomediterráneo
Inferior, índice de termicidad (It= 322) y ombroclima Subhúmedo (P= 731,7mm) (Fig. 2).
La planta tiene hojas desde finales de enero hasta que termina la floración. Flores
desde mediados de abril a primeros de junio. El suelo donde habita es una tierra parda
descarbonatada (pH= 7) sobre calizas metamórficas cámbricas y es uno de los geófitos
del pastizal basófilo de la asociación Velezio rigidae-Asteriscetum aquaticae Rivas
Goday 1964 (Thero-Brachypodion distachyae, Brachypodietalia, Tuberarietea guttataé)
en la climax aclarada de encinar con coscojas {Pyro bourgaeanae-Quercetum
rotundifoliae cocciferetosum). 
CONCLUSIONES:
Creemos estar ante una nueva variedad que, al igual que la especie tipo con la que
convive en el tiempo y en el mismo lugar, tiene una marcada autogamia por caer las
polinias sobre el estigma de la misma flor. Esta autofecundación espontánea fue
comprobada en plantas tenidas en macetas y aisladas del posible contacto de insectos
polinizadores; todas formaron semillas.
AGRADECIMIENTOS:
A M. Vázquez Pardo, de la UNEX, por el recuento cromosómico efectuado.
(Aceptado para su publicación el 15.VI. 1990)



Ref.; extremambiente.gobex.es, Rev. Studia Botanica-Vol.IX, , wikipedia.org, Proyecto Orquídea

martes, 19 de mayo de 2015

Central Florida Orchid / Wildflower Walk

It's time for the third annual Central Florida Orchid / Wildflower Walk 
Led by Florida native orchid expert: Prem Subrahmanyam.


Saturday, June 6

https://www.facebook.com/events/585555438252866/

Contact Info:
E-mail: premsta@gmail.com
Phone: 321-356-8671

Cost$10 per person 
There is a cap of $30 for a family of any size. 

What to bringCamera, Binoculars, Water - plenty of it, Insect repellant
Snacks and/or lunch, Rain poncho in the event of rain. 

What to wear:
We recommend wearing pants and closed-toed shoes that you don't mind getting a little muddy. A hat is also a good idea.

What we're doing:
I will be hosting a leisurely native orchid and wildflower walk at Fort Christmas Historical Park and nearby Orlando Wetlands Park. We should see two to four species of orchids in bloom (including the beautiful and showy Florida Butterfly Orchid--Encyclia tampensis), plus two more species out of flower, in addition to many other types of wildflowers.

Prem Subrahmanyam, noted naturalist, photographer, and native orchid expert.

Herorchis laxiflora (Parque Natural de Cornalvo - Badajoz - Abril 2015)

Una espectacular orquídea de intenso color que forma grandes grupos entre los juncos, en el Parque Natural de Cornalvo, lugar donde están hechas las fotografías el pasado 29 de Abril.



 

Herorchis laxiflora (Lam.) D. Tyteca & E. Klein (2008) es una orquídea terrestre que suele crecer en zonas húmedas como herbazales terrenos pantanosos, juncales, prados inundados, choperas o márgenes de ríos y bordes de balsas y lagunas, donde florece junto a iris o ranúnculos. Podemos encontrarla hasta los 1.700 metros de altitud. En Europa tiene una distribución mediterránea-atlántica, desde Portugal a Turquía. En la Península son orquídeas poco frecuentes en el este y en el noroeste, faltando en grandes zonas. Es una orquídea en recesión, como consecuencia de la desaparición de sus habitats por la continua merma y desaparición de nuestros humedales y la eutrofización (aumento excesivo de nutrientes en el agua).



Sus flores aparecen en primavera (abril - mayo, llegando a junio en el norte) y tienen un llamativo color púrpura con tonos rojizos o variaciones de morado. Las espigas florales alcanzan el metro en algunos ejemplares, son de aspecto ligero y resulta fácil verlas desde lejos. Las hojas de color verde, sin máculas, están repartidas por el tallo. Flores con sépalos grandes, los laterales orientados hacia atrás y hacia arriba, del mismo color púrpura que los pétalos que son redondeados y concurrentes sobre el gymnostema. Labelo ancho y muy plegado, el lóbulo central más corto que los laterales. La parte central del labelo es blanquecina y presenta ligeras manchas y máculas moradas. Espolón cilíndrico recto y ascendente. Flores alógamas (polinización cruzada), simulando tener néctar como reclamo para los insectos. Forma híbridos con H. longicornu, H. coriophora, H. morio y H. palustris, así como con varias Serapias: neglecta, cordigera, vomeracea o lingua.



Dentro del llamado "Grupo laxiflora" algunos autores distinguen 3 taxones en base a la forma y tamaño de los labelos y a la densidad de la espiga floral: Herorchis laxiflora subsp. laxifloraHerorchis palustris y Herorchis palustris subsp. robusta (limitada en España a Mallorca). La H. palustris tiene mayores requerimientos de humedad que la H. laxiflora que se conforma con zonas tenmporalmente inundadas. Algunos distinguen también dos variedades: forma albiflora y forma rosea.  Para otros autores, estaría dentro del "Grupo palustris" en el que se encontrarían la laxiflora, la pseudolaxiflora, la dinsmorei, la elegans, la robusta y la palustris. 

UN EJEMPLAR MÁS ROSADO


 

 




Durante mucho tiempo estuvo integrada en el Género Orchis, luego pasó al Género Anacamptis y, actualmente, ha sido transferida a Herorchis. Tiene multitud de denominaciones botánicas: Herorchis dinsmorei (Schltr.) D.Tyteca & E.Klein, Herorchis laxiflora (Lam.) D.Tyteca & E.Klein, Herorchis pseudolaxiflora (Czerniak.) D.Tyteca & E.Klein, Anacamptis laxiflora subsp. dielsiana (Soó) H. Kretzschmar, Eccarius & H. Dietr., Anacamptis laxiflora subsp. dinsmorei (Schltr.) H. Kretzschmar, Eccarius & H. Dietr., Orchis ambigua Degl. ex Le Gall, Orchis biloba Arv.-Touv. Orchis dinsmorei (Schltr.) H.Baumann & Dafni, Orchis dubia Le Gall, Orchis elegans var. dinsmorei (Schltr.) H.I.Schäf., Orchis ensifolia Vill., Orchis laxiflora Lam., Orchis laxiflora subsp. dielsiana Soó, Orchis laxiflora subsp. dinsmorei (Schltr.) Kreutz, Orchis laxiflora subsp. ensifolia (Vill.) Asch. & Graebn., Orchis laxiflora var. dinsmorei Schltr., Orchis laxiflora var. guadarramica Rivas Goday, Orchis laxiflora var. javorkae Soó, Orchis laxiflora var. longibracteata Willk., Orchis laxiflora var. paludosa Martrin-Donos, Orchis laxiflora var. persica Pau, Orchis laxiflora var. pocutica Zapal., Orchis laxiflora var. tabernaemontani W. D. J. Koch, Orchis laxiflora f. heldreichii Soó, Orchis laxiflora f. lengyelii Soó, Orchis laxiflora f. longibracteata (Willk.) Soó, Orchis laxiflora f. micrantha (Domin) Asch. & Graebn., Orchis laxiflora albiflora Guss., Orchis laxiflora f. minor Bréb., Orchis laxiflora f. zimmermannii Soó, Orchis laxiflora albiflora Bornm., Orchis laxiflora bornmuelleri Soó, Orchis laxiflora leucantha Soó, Orchis laxiflora longibracteata (Willk.) W. Zimm.,
Orchis laxiflora regis-ferdinandii Soó, Orchis laxiflora rosea Cortesi,, Orchis mediterranea Ten.,
Orchis morio var. angustifolia L., Orchis palustris subsp. laxiflora (Lam.) Batt., Orchis palustris f. micrantha Domin, Orchis palustris subsp. pseudolaxiflora (Czerniak.) H.Baumann & R.Lorenz
Orchis pseudolaxiflora Czerniak., Orchis tabernaemontani C.C.Gmel.

   DETALLE DE LOS LABELOS

Ref.: wikipedia.org, orquideasibericas.info, tropicos.org, ww2.bgbm.org,