Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

lunes, 14 de diciembre de 2015

Barkeria skinneri (Una delicada belleza Centroamericana)

Las Barkerias son un género de orquídeas que comprende unas 15 especies, generalmente epifitas, originarias de México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Salvador, donde se les puede encontrar creciendo sobre robles, encinas u otros árboles y, ocasionalmente, en rocas, hasta los 2.000 metros de altitud. Muchas de sus especies estuvieron clasificadas anteriormente en el género Epidendrum.


Barkeria skinneri (Bateman ex Lindl.) A. Rich. Y Galeotti 1.844, fue descubierta por el escocés George Ures Skinner en Guatemala. Recibió el nombre en honor de un horticultor inglés George Barker. En alguno de sus países de origen como México, goza de cierta protección (NOM-059-SEMARNAT-2010) ya que se ve amenazada por los incendios, las podas y talas para recogida de leña, así como la recolección ilegal para la venta de sus flores en mercados locales. Una nota de esperanza es que se reproduce fácilmente por semillas y que es capaz de adaptarse a nuevos hábitats.

No tiene pseudobulbos aparentes, los tallos son una especie de largas y finas cañas con hojas elípticas que suelen ser caducas. En invierno la planta entra en un período de reposo en el que necesita menos riego y buena luz. La vara floral suele ser un racimo de flores que aparece en otoño, con tonos como el blanco, rosado o violeta, destacando el labelo por su tamaño más grande que los sépalos y los pétalos. No tienen aroma, pero son realmente bonitas y duran bastante tiempo. 

 

Si se ponen en maceta hay que añadir algo de carbón vegetal al sustrato y hay que asegurar un buen drenaje. Se sentirá a gusto si la montas en placas de corcho o sobre ramas y troncos.  En ese caso añade un poco de musgo en las raíces y garantiza una buena ventilación que permita mantener las raíces libres de encharcamiento. Sus necesidades de luz son intermedias (sin sol directo), así como las de riego, siendo capaz de soportar pequeños intervalos de sequía. Montada sobre corcho o madera el riego debe ser más frecuente. La humedad ambiental en torno a un 70% y para la fertilización les basta un abonado ligero que debemos intensificar cuando la planta desarrolla nuevos brotes de crecimiento. Hay que darle el citado reposo invernal, en el que le basta con un rociado ocasional del follaje. El rango de temperaturas oscila, según la estación, entre 14 y 28 grados.

              DETALLE DE LAS VARAS FLORALES
                                                                         DETALLE DE LAS RAÍCES


Algunos de sus sinónimos son: Barkeria skinneri var. major, Dothilophis purpurea, Epidendrum fuchsii, Epidendrum skinneri o Epidendrum skinneri var. superbum.


Las especies del género son (además de la B. lindleyana y la B. skinneri que son fáciles de encontrar a la venta) la Barkeria naevosa, B. palmeri, B. barkeriola, B. dorotheae, B. spectabilis, B. uniflora, B. halbingeriana, B. obovata, B. whartoniana, B. strophinx, B. schoemakeri, B. melanocaulum B. scandens.

 

Tambén se hibrida fácilmente con otros géneros como: Cattleyas, Epidendrum, Laelias, Bletias, Brassavolas, Diacrium o Leptotes y hay numerosos cultivares a la venta a precios muy económicos.


Ref.: Wikipedia.org, inaturalista.org, orchidspecies.com

sábado, 12 de diciembre de 2015

Revista "ORCHIDARIUM" - Nº 4 - Año 2015 - Magazine "ORCHIDARIUM" - Nº 4

Los aficionados a las Orquídeas, podemos disfrutar del Nº 4 de la Revista "ORCHIDARIUM", editada por el Parque Botánico y Orquidario de Estepona. Casi 50 páginas con artículos y fotografías que nos hablan de especies, cultivo, curiosidades, experiencias o remedios para nuestras orquídeas. Entre otras muchas historias: el Premio recibido como "Mejor Jardín de la Provincia de Málaga" o la I Exposición de Orquídeas realizada en Octubre. 









martes, 8 de diciembre de 2015

Fotografías de ExpOrquídea 2015 - Madrid (España) 5-6 Diciembre 2015

Os dejo unas fotografías, hechas con el móvil, del inicio de ExpOrquídea el pasado sábado. La normativa para evitar la alta contaminación de estos días en Madrid, impidió que el público pudiera acercarse en coche hasta la Rosaleda, pero el buen tiempo de este otoño (causante de esa contaminación), permitió a cambio, disfrutar dando un paseo y acercarse hasta la Exposición.


EXPOSITORES
Flora del Trópico
Ecuadorquídeas
Win Garden & Home
Orchids Art
The Orchid Lab
Planta Brutt
Muros Frescos


Los aficionados y el público en general disfrutó de la variada oferta de plantas y con las charlas informativas, siendo asesorados en sus dudas por los socios del GECOR que con ExpOrquídea y las charlas, talleres y excursiones, siguen esforzándose por dar a conocer y acercar estas hermosas plantas al público, ayudando a desterrar miedos y falsas creencias sobre la dificultad de su cultivo en nuestras casas o el desconocimiento de nuestras orquídeas silvestres autóctonas.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Spiranthes spiralis - Septiembre 2015 (La última orquídea en florecer)

Aunque en Baleares, Murcia o zonas del Sur, pueden empezar a encontrarse en estas fechas pre-invernales las primeras orquídeas del año (del Grupo Fusca), por el Norte y el Centro de la Península Ibérica la Spiranthes spiralis es la última orquídea del año y luego hay que esperar un mínimo de cuatro largos meses para que vuelvan a florecer las más madrugadoras.


Spiranthes spiralis (L.) CHEVALL. (1827) es una orquídea silvestre que se distribuye por la zona del Mediterráneo europeo, Oeste de Asia y Norte de África. Se encuentra en varias listas rojas y goza de especial protección en varios países. Es probable que su presencia sea mayor de lo supuesto, pero pasa desapercibida entre la hierba seca de los prados otoñales y las primeras hojas caídas de los robles. Hace falta un poco de suerte para encontrarla porque es realmente diminuta, hasta el punto que es difícil no pisarla sin darse cuenta. 


Crece en prados y claros de bosques, pastizales, brezales o dunas hasta unos 1.500 metros de altitud. Aunque generalmente no supera los 12 cms. de altura hay algunas plantas que llegan a los 25 cms. Sus espigas llevan más de 20 flores tubulares blancas con la garganta verde claro y que miden unos 5 milímetros. Debe su nombre a su característica forma de crecimiento y floración en una clara espiral.

 

Es una planta entomógama (el polen llega a la flor transportado por un insecto) que florece de finales de agosto a mediados de octubre según las zonas, y que toma el relevo de su hermana Spiranthes aestivalis (puedes consultar la Entrada sobre ella en el Blog (S. aestivalis). Crece a plena luz o zonas de semisombra proporcionada por álamos, robles, zarzamoras, endrinos o majuelos, en terrenos moderadamente secos, alcalinos y pobres en nitrógeno. La mayoría de las que encontramos estaban cerca de las vallas de piedra de separación de los prados, en zonas algo menos expuestas al sol y, sobre todo, alrededor de los grandes robles de la zona.

 
Las fotografías están hechas a mediados de septiembre, en la sierra madrileña del Rincón, en la zona del Hayedo de Montejo, donde cumpliendo la cita anual, acudimos a buscarlas y a recoger las moras silvestres que están en su mejor momento en esas fechas.


También se la conoce con los nombres de: Ophrys spiralis, Ophrys autumnalis, Epipactis spiralis, Serapias spiralis, Ibidium spiralis, Neottia autumnalis, Spiranthes glauca, Gyrostachys spiralis o Gyrostachys autumnalis.


EN LAS FOTOGRAFÍAS INFERIORES IMÁGENES DEL PROCESO DE POLINIZACIÓN 



 Ref: wikipedia.org, asturnatura.com, orquideasibericas.info