Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

sábado, 25 de abril de 2020

Gastrochillus bellinus (Otra orquídea muy recomendable)

Gastrochilus es un género que agrupa unas 50 especies de orquídeas epifitas monopodiales que crecen en bosques de hoja perenne en zonas de China, Japón, Tailandia, Taiwan, India e Indonesia hasta alturas superiores a los 1.500 metros.


Gastrochilus bellinus (Rchb.f.) Kuntze (1891) es posiblemente una de las especies más bonitas cuando florece con sus flores de aspecto ceroso, fragantes, de unos 3 cms. agrupadas en un ramillete que puede llevar hasta 8 flores con pétalos y sépalos verdosos densamente salpicados de manchas morado oscuro o granate fuerte y un llamativo labelo blanco rematado con múltiples filamentos de aspecto rizado y un contrastado centro de amarillo vivo con motas moradas o rojizas. La planta no es muy grande con hojas lanceoladas de unos 15 cms y largas raíces que colonizan rápidamente el soporte donde se cultive. Es nativo de Myanmar, Tailandia, China y regiones de Laos, en bosques entre 500 y 1.800 metros de altura.


Desarrollo de la vara floral


Se sentirá a gusto sobre una rama de saúco o trozo de corteza de alcornoque por ejemplo, u otra madera, según la zona donde vivas, con un poco de musgo en las raíces. Este tipo de soporte es el más adecuado, aunque también puedes ponerle en una cesta colgante de madera con dos partes de cortezas gruesas, una de sphagnum y otra de poliestireno y/o arlita para un buen drenaje. Es importante que las raíces estén bien ventiladas, por lo que el sustrato debe asegurar un drenaje eficiente, cosa más sencilla de conseguir si lo montas en rama o corcho. Ponle en un lugar luminoso o en una sombra clara, donde el sol no le de directamente y con una humedad alta, en torno al 70 ó al 80% en verano y el resto del año sobre un 50%. Si tienes vaporizadores instalados ayudarán a que se sienta a gusto, si no procura mantenerlo húmedo en la época de más calor. Si lo tienes en casa pulverízalo o dúchalo con frecuencia con agua sin cal en la época de más calor. Aguanta temperaturas bajas, deseable que no sean menos de 5 grados C. (41 F.)en invierno y soporta picos de 27 a 29 grados C. en verano (84 F.), si la humedad es alta. Fertilízalo en la época de crecimiento y luego dale un reposo ligero en otoño. Suele florecer a  mediados del invierno o principio de la primavera.


La planta de las fotografías la compré a Falcinelli (Francia). También puedes encontrarlo a la venta con el nombre de Saccolabium bellinum. Tienes muchas especies para elegir: Gastrochilus acutifolius (flores verdes con grandes manchas color óxido o chocolate en ocasiones), Gastrochilus japonicus (flores verde claro y blanco hacia el centro), Gastrochilus patinatus (flores amarillo suave con motitas oscuras), Gastrochilus calceolaris (flores amarillo verdosas), Gastrochilus formosanus (flores amarillo claro con manchas rojizas), Gastrochilus obliquus (flores verde suave y blanco), Gastrochilus biggibus (flores blanco amarillentas con motitas oscuras)  y otros como: G. corymbosus, G. nanus, G. sinensis, G. intermedius o G. acaulis. La mayoría de ellos tienen floraciones con pétalos y sépalos de tonos amarillos o verdes suaves con frecuentes motitas o manchas granates o moradas y un labelo de color blanco con centro rosado y manchitas y en muchos el labelo no tiene los filamentos del borde tan marcados o no existen. Por ello, el Gastrochilus bellinus es quizá uno de los más llamativos por los tonos contrastados de sus flores.


Ref.: wikipedia.org - orchidspecies.com

Gastrochilus acutifolius (Generosa y fragante floración)

Tengo un par de plantas de este género y nunca decepcionan, cuando abren sus flores no dudas de que vale la pena haberlas comprado y cuidado. Gastrochilus es un género que agrupa unas 50 especies de orquídeas epifitas monopodiales que crecen en bosques de hoja perenne o semicaducifolios y de coníferas en zonas de China, Japón, Tailandia, Taiwan, India e Indonesia hasta alturas superiores a los 1.500 metros.



Gastrochilus acutifolius (Lindl.) Kuntze 1891 es una orquídea epifita de tamaño más bien pequeño con hojas oblongas, coriaceas que abrazan el tallo y gruesas raíces. Crece en troncos musgosos de árboles en bosques abiertos, semicaducifolios y de coníferas en países como India, Nepal, Vientan o Myanmar a alturas de entre 700 a 900 metros. Por ello se siente a gusto sobre una rama de saúco o trozo de corteza de alcornoque por ejemplo, u otra madera, según la zona donde vivas, con un poco de musgo sobre las raíces. Este tipo de soporte es el más adecuado, aunque también puedes ponerle en una cesta colgante de madera con dos partes de cortezas gruesas, una de sphagnum y otra de poliestireno y/o arlita para un buen drenaje. Es importante que las raíces estén bien ventiladas, por lo que el sustrato debe asegurar un drenaje eficiente, cosa más sencilla de conseguir si lo montas en rama o corcho. 

La vara floral desarrollándose

Ponle en un lugar luminoso o en una sombra clara, donde el sol no le de directamente y con una humedad media, en torno al 50 ó al 60%. Si tienes vaporizadores instalados ayudarán a que se sienta a gusto, si no procura mantenerlo húmedo en la época de más calor. Si lo tienes en casa pulverízalo o dúchalo con frecuencia con agua sin cal en verano. Prefiere temperaturas cálidas, con riegos frecuentes y fertilizaciones ligeras que deben disminuirse fuera de la época de crecimiento. Suele florecer en otoño con inflorescencias cortas que llevan un denso ramillete de florecillas fragantes de poco más de 1 cm. Los pétalos y sépalos son verde claro con muchas manchas granates, óxido o chocolate y un llamativo labelo con flecos y manchas amarillas salpicado de motas granate.



Otras especies de Gastrochilus que puedes encontrar a la venta son: Gastrochilus bellinus (flores pétalos y sépalos verdosos densamente salpicados de manchas morado oscuro o granate fuerte y un llamativo labelo blanco rematado con múltiples filamentos de aspecto rizado y un contrastado centro de amarillo vivo con motas moradas o rojizas), Gastrochilus japonicus (flores verde claro y blanco hacia el centro), Gastrochilus patinatus (flores amarillo suave con motitas oscuras), Gastrochilus calceolaris (flores amarillo verdosas), Gastrochilus formosanus (flores amarillo claro con manchas rojizas), Gastrochilus obliquus (flores verde suave y blanco), Gastrochilus biggibus (flores blanco amarillentas con motitas oscuras) y otros como: G. corymbosus, G. nanus, G. sinensis, G. intermedius o G. acaulis. La mayoría de ellos tienen floraciones con pétalos y sépalos de tonos amarillos o verdes suaves con frecuentes motitas o manchas granates o moradas y un labelo de color blanco con centro rosado y manchitas y en muchos el labelo no tiene los filamentos del borde tan marcados (como en el bellinus y en el acutifolius) o no existen.

También lo puedes encontrar con los nombres de : Gastrochilus dentatus, Gastrochilus denticulatus, Aerides umbellata, Saccolabium acutifolium, Saccolabium dentatum o Saccolabium denticulatum.


Ref.: wikipedia.org - orchidspecies.com

viernes, 24 de abril de 2020

Polinización de Orchis italica

Si os fijáis en la abeja que recorre las flores de la planta, veréis que lleva un montón de polinios adheridos en la parte frontal de la cabeza. Estas masas de polen, al impactar en la cavidad estigmática de las flores, dejan caer partículas de polen y se produce la fecundación. Es el inicio de la formación de las nuevas semillas que darán lugar a nuevas plantas al dispersarse. Un mecanismo elaborado y eficiente, fruto de la evolución de estas plantas y su capacidad de adaptación para la supervivencia. El vídeo fue grabado en Cáceres en Marzo de 2020 (antes del confinamiento).




Una Dracula más fácil de cuidar: Dracula mopsus

En la Entrada anterior vimos el cultivo de la Dracula posadarum. La propuesta de hoy es de una que tiene unos requisitos de cultivo un poco más fáciles, sobre todo en lo referente a la temperatura, ya que ésta soporta un poco más de calor, la Dracula mopsus, como ocurre también con algunas otras especies de este género: lotax, cordobae o astuta.



Dracula mopsus (F.Lehm & Kraenzl.) Luer fue descrita y publicada en 1978. El nombre deriva del epíteto latino mopsus que significa "como peludo". Pertenece al Subgénero Dracula/Sección Dracula/Subsección/Costatae. Es una planta epifita de tamaño pequeño que crece en los bosques nubosos de la zona Sur de Ecuador, en alturas entre 400 y 1.500 metros. Su estado de conservación está clasificado como Vulnerable. Son plantas sin pseudobulbos, con hojas elípticas y agudas, algo coriáceas. Florece desde el invierno hasta el verano, en sucesivas floraciones. Las flores pueden ser muy abundantes, aunque poco duraderas. Tienen un tamaño de unos 2 cms. y sin fragancia. Salen de varas que atraviesan el sustrato en los costados de las macetas de malla o cestas colgantes, en todas las direcciones. Son de una tonalidad dorada, con punteados púrpuras. Los sépalos son finos y alargados. Los bordes de la flor son desflecados. 



Al igual que sus congéneres, dada la forma de floración, lo habitual es cultivarlas en cestas colgantes o en macetas de malla, para que las flores puedan salir por las paredes del recipiente y facilitar el drenaje y la ventilación correcta. El sustrato puede variar según cada cultivador y lugar geográfico. Hay dos opciones que dan buen resultado: Utilizar sólo sphagnum, con algún material de drenaje en el fondo, como gravilla o arlita. O una mezcla de sphagnum picado, perlita, piedra pómez o algún material de origen volcánico, carbón vegetal y corteza de pino/abeto muy fina. Si utilizas la primera, es recomendable cambiar el sustrato antes de un año, porque se degrada muy pronto. Tiene la ventaja de necesitar riegos menos frecuentes, lo que viene bien si vives en zonas de veranos cálidos. De todos modos, es conveniente asegurar el drenaje y que las raíces no estén encharcadas.

Numerosas Flores y Varas en formación

Debes colocarlas en algún sitio con buena ventilación. La luz debe de ser suave, difusa y no recibir sol directo nunca. La humedad debe de ser siempre alta, no debiendo bajar del 75% . La temperatura en esta especie nos permite cuidarla mejor, porque aguanta algo más de calor que la mayoría de su género. Pueden llegarse a rozar los 30 grados centígrados por el día y los 17 por la noche. Eso nos da un margen de 5 a 7 grados más que en otras. Fertilízala cada dos semanas y a finales de otoño rebaja los riegos, sólo mantenla húmeda y no abones, porque aunque no tienen realmente descanso, están algo menos activas preparando los nuevos crecimientos. Si al trasplantarla la divides, hazlo en grupos de 6 a 8 hojas (recuerda que no forman pseudobulbos), para facilitar la adaptación y el desarrollo posterior.


 

Así que con ésta sí puedes atreverte a probar, aunque tu zona sea de clima cálido. La mía florece un par de veces al año y aquí el verano alcanza fácilmente los 35 grados y... más. Su precio en el mercado está en torno a los 15 ó 20 euros. Otros nombres o sinónimos: Masdevallia mopsus y Masdevallia triceratops. (Originalmente, las Draculas estuvieron incluidas en el Género Masdevallia).

Ref.: wikipedia.org - orchidspecies.com - gbif.org

Otra propuesta: Dracula posadarum

En la Entrada anterior os hablé de la Dracula houtteana. Hoy os comento las condiciones de cultivo de otra de mis plantas de este género en flor: Dracula posadarum.



Dracula posadarum Luer & R. Escobar fue descrita y publicada en 1981 recibe el nombre en honor a Posada, un cultivador de orquídeas colombiano. Popularmente recibe el nombre de Dracula de Posada. Pertenece al Subgénero Dracula/Sección Dracula/Series Parviflorae. Es una planta epifita de tamaño pequeño que crece en los bosques nubosos de la región de Antioquía (Colombia), en alturas del rango de 2.500 metros. Son plantas sin pseudobulbos, con hojas elípticas y agudas, algo coriáceas. Florece en cualquier época del año, con flores que cuelgan ligeramente y que con frecuencia salen de varas que atraviesan el sustrato en los costados de las macetas de malla o cestas colgantes. Las flores de una tonalidad crema, presentan tonos anaranjados y púrpuras en la zona central. Destacan los sépalos finos y muy alargados de tono uniforme más oscuro. Los bordes de la flor son desflecados y el aspecto general recuerda la cara de un simio. Su número de CITES es 28319. En el herbario de los Jardines de Kew podéis ver la lámina del holotipo, con la planta y flores secas.


Al igual que sus congéneres, dada la forma de floración, lo habitual es cultivarlas en cestas colgantes o en macetas de malla, para que las flores puedan salir por las paredes del recipiente y facilitar el drenaje y la ventilación correcta. El sustrato puede variar según cada cultivador y lugar geográfico. Hay dos opciones que dan buen resultado: Utilizar sólo sphagnum, con algún material de drenaje en el fondo, como gravilla o arlita. O una mezcla de sphagnum picado, perlita, piedra pómez o algún material de origen volcánico, carbón vegetal y corteza de pino muy fina. Si utilizas la primera, es recomendable cambiar el sustrato antes de un año, porque se degrada muy pronto. Tiene la ventaja de necesitar riegos menos frecuentes, lo que viene bien si vives en zonas de veranos cálidos. De todos modos, es conveniente asegurar el drenaje y que las raíces no estén encharcadas.



Debes colocarlas en algún sitio con buena ventilación. La luz debe de ser suave, difusa y no recibir sol directo nunca en las horas centrales del día. La humedad debe de ser siempre alta, no debiendo bajar del 75% y si hace calor, conviene pulverizarlas con la posición de las mangueras de riego en Niebla, procurando no mojar las flores al hacerlo. La temperatura ideal, no debiera superar los 25 grados centígrados por el día (de 21 a 25) y de 10 a 12 por la noche. En nuestra zona mediterránea, salvo el norte de la Península, eso es difícil. Puede ayudar una malla de sombreo sobre el invernadero, con una distancia al techo de unos 40 cms. para permitir circular el aire entre ella y el policarbonato o el cristal del techo. Unos pulverizadores que se disparen a intervalos regulares ayudan a bajar hasta 10 grados la temperatura y una adecuada corriente de aire con ventanas o puertas opuestas también rebajarán el calor. Puedes fertilizarlas, ligeramente, cada 15 días.

 Flor vista desde arriba



Sus flores son realmente bonitas, vale la pena intentar ampliar vuestra colección con ella. Podéis hallarlas en el mercado en torno a los 20 ó 25 euros.


Ref.: wikipedia.org - gbif.org - cites.org