Como comentamos en la Entrada del 29 de Septiembre, sin flores son plantas muy 
similares a las Cattleyas que encontramos a la venta en los Centros Comerciales 
y Viveros. La razón es que las Epicattleyas son fruto de la 
hibridación entre Cattleyas y Epidendrum. 
Compré esta planta en un Centro de Jardinería en Abril de 2011 y floreció durante varias semanas con grandes flores estrelladas de color rojo vivo. 
En año y medio la planta ha seguido creciendo y al trasplantarla he aprovechado para dividirla en tres grupos. Aunque tiene nuevos crecimientos y sigue echando nuevas raíces como se observa en el grupo central, tenía numerosas raíces envejecidas como consecuencia de la degradación del sustrato original. Una vez saneadas las he colocado en un sustrato nuevo a base de cortezas de pino mediano, carbón vegetal y bolas de arlita. Ahora sólo falta esperar a que el próximo año se animen a volver a florecer y llenar de color el orquideario con sus bonitas flores.
Son orquídeas recomendables porque no dan ningún 
problema de cultivo, crecen rápidamente, lo que permite su división y disponer 
de más plantas para aumentar nuestra colección, intercambiar o regalar a algún 
amigo y porque sus floraciones son espléndidas y generosas, con flores como 
pequeñas estrellas, de colores vivos repartidas por los pseudobulbos de la 
planta o en largas espigas muchas veces fragantes. Generalmente se cultivan en 
macetas o cestas colgantes, en un sustrato estándar pero asegurando siempre un 
buen drenaje, aunque también puedes montarlas en corcho o en un tronco con 
musgo. Las condiciones básicas son situarlas en un lugar muy luminoso, humedad 
media, riego moderado y temperaturas entre 14 y 30 grados, aunque si no bajan de 
20 es preferible. Hay que abonarlas en las épocas de crecimiento y darles una 
época de descanso con temperaturas más bajas, poco riego y sin fertilizantes. Si 
la humedad es alta, asegúrate de que la ventilación es suficiente o sus carnosas 
flores pueden estropearse. Cuando la maceta se llene de pseudobulbos puedes 
aprovechar el trasplante (cada dos años es recomendable) para dividirla en 
grupos de al menos 3 ó 4. Vigila la presencia de cochinillas (algodonosas y las 
que se esconden bajo un caparazón duro) que pueden ser su único punto débil.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios