Esta hermosa "Abejera" también nombrada como Ophrys fusca subsp. dyris, suele reemplazar a la Ophrys fusca cuando ésta termina su floración. Como es frecuente en la nomenclatura de las Orquídeas, hay un cierto debate acerca de las especies "tipo" y las subespecies y variedades. Actualmente algunos botánicos consideran que la Ophrys dyris Maire 1931 incluiría a la Ophrys vasconica, a la Ophrys omegaifera y a la Ophrys algarvensis.
Para los simples aficionados que nos perdemos en el mar de las subespecies de la Ophrys fusca (lupercalis, bilunulata, funerea, minima, obaesa, blitopertha ... ) en el caso de este taxón, lo tenemos más fácil, ya que las aparentes diferencias con la Ophrys fusca son más notorias, lo que nos permite reconocerla de forma más sencilla: florece más tarde, el labelo trilobulado suele ser mucho más redondeado, curvado en el ápice, más velludo, de tonos pardos a gris oscuro, sin rebordes amarillos, con un espéculo menos marcado, de tonos rojizos o púrpuras y con una marca blanca bastante visible, en la zona central en forma de W o letra Omega minúscula.
Es una orquídea terrestre, monopodial que se encuentra en la Península Ibérica y el Norte de África. En España se localiza sobre todo en la mitad inferior y zona Este, llegando a las Baleares y en el Norte en zonas limítrofes con el País Vasco. La planta oscila entre los 20 y los 40 cms. con 2/3 tubérculos y una inflorescencia laxa que lleva de 3 a 10 flores. Florece de finales de febrero a mediados de mayo. A veces forma pequeños grupos en claros de bosques como pinares o encinares y zonas de arbustos, en posiciones generalmente soleadas o de sombra ligera sobre suelos básicos, arcillosos o margosos a alturas entre 500 y 1.000 metros.
   Las fotografías son de mediados de abril, en el Parque del Sureste (Madrid)
 
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tus comentarios