Información

Este sitio emplea cookies de Google para prestar sus servicios, para personalizar anuncios y para analizar el tráfico. Google recibe información sobre tu uso de este sitio web. Si utilizas este sitio web, se sobreentiende que aceptas el uso de cookies. Más información: ttps://www.google.com/policies/technologies/cookies/

martes, 18 de diciembre de 2012

Coelogyne ovalis (Fácil de cuidar)

Los Coelogyne son orquídeas que se extienden desde el Sur de Asia hasta las islas del Pacífico Occidental y crecen en lugares tan dispares como zonas costeras, bosques claros a media altitud y hasta a más de 2.000 metros en las estribaciones del Himalaya. Es un género establecido por John Lindley en 1821 y que ha sido revisado con frecuencia, entre otros por: Friedrich Kränzlin (1907), Friedhelm Btzin (1974) y Gunnar Seidenfaden (1975), de ahí que según unos autores comprenda poco más de 100 especies y según otros supere las 200.
 

Detalle de una flor
 
La Coelogyne ovalis Lindl. (1838) es una hermosa orquídea epifita que ocasionalmente también crece en rocas musgosas de regiones del Tibet, Nepal, Bhután, China, India, Myanmar, Tahilandia o Vietnam en ambientes templados a partir de los 500 metros de altitud llegando a establecerse también en lugares más altos con un clima algo más frío. Tiene pseudobulbos fusiformes bifoliados de un bonito verde brillante con un rizoma disperso que se extiende rápidamente. Sus bonitas flores olorosas, solitarias, de entre 2 y 3 cms. responden al patrón de muchas de las Coelogynes en forma, color y tamaño por lo que es fácil encuadrarla en el género. Son de color crema verdoso con un labelo castaño rojizo intenso con el borde ciliado.
 
Detalle de los pseudobulbos
 
Puedes cultivarla sobre soportes de madera, corcho o xaxim con musgo en las raíces si le garantizas una buena humedad ambiental o en una maceta o cesta colgante para que sus tallos cuelguen libremente, en una mezcla estándar de cortezas de pino con algo de sphagnum y material de drenaje como arlita o foam. Hay también aficionados que utilizan el sistema denominado "palo de barro" o "palo de agua" consistente en un recipiente cilíndrico de cerámica sin esmaltar (con la superficie mejor algo estriada o irregular) que se llena de agua a la medida deseada y que se forra con musgo sobre el que se ata la planta. Este aporte de humedad adicional mantiene húmedo el musgo y permite a la planta adherir sus raíces a la cerámica a través del musgo. Basta con ir reponiendo el agua.
 
La humedad ambiental deseable es de un 60%, con buena ventilación, luz intensa, temperaturas entre 13 y 27 grados, fertilizaciones ligeras una vez al mes en la época de crecimiento, un riego regular con reposo en invierno y trasplantar cuando la planta haya llenado la maceta o antes si creemos que el sustrato está muy degradado. No hay que mojar los brotes jóvenes ni las flores para evitar que se estropeen. La división es sencilla por división de grupos de al menos 3 pseudobulbos .
 
 
La planta de la foto la compré a Ryanne Orchidée (Francia). También puedes encontrarla con los nombres de: Coelogyne pilosissima, Coelogyne triplicatula o Broughtonia linearis.
 
En el Blog tienes también información sobre la Coelogyne fimbriata (Entrada del 24 de Sept.12)
http://elorquideario.blogspot.com.es/2012/09/coelogyne-fimbriata-multiplicacion.html
 
y sobre la hermosa Coelogyne cristata var. hololeuca (Entrada del 7 de Nov.12) 
http://elorquideario.blogspot.com.es/2012/11/coelogyne-cristata-var-hololeuca.html

Ref: orchidspecies.com, R. Bellone "Orquídeas", infojardin.com

lunes, 17 de diciembre de 2012

Anoectochilus formosanus (Otra "Orquídea Joya")

Anoectochilus es un género de orquídeas asiáticas con unas 50 especies. Pertenece al grupo de plantas que popularmente se conocen como "Orquídeas Joya" al igual que la Ludisia discolor, Macodes petola o Dossinia marmorata (puedes ver si lo deseas la Entrada del 16 de Octubre al respecto) por el hermoso colorido de sus hojas que suele ser más atractivo que las flores. Son hojas muy vistosas de un color verde fuerte, aterciopeladas y con muchas venaduras de color amarillo, naranja, rojizo, gris, etc.
Anoectochilus formosanus Hayata 1914 en un primer vistazo, si no está en flor, parece una Ludisia también, pero cuando florece es fácil apreciar la diferencia porque sus flores son muy distintas, en las que destaca su largo labelo blanco y los flecos amarillo vivo. Es una orquídea terrestre (en ocasiones litófita) que crece en bosques sombríos y húmedos en alturas entre 800 y 1.500 metros en Taiwan, la isla japonesa de Ryukyu y la provincia china de Funjian. Como curiosidad, la medicina oriental utiliza principios de esta planta para tratar diversos transtornos como antiinflamatorio, dolores abdominales, nefritis, como antidepresivo y un largo etc. que incluye incluso su utilización como  tratamiento contra mordeduras de ciertas serpientes. Las plantas recolectadas se llegan a pagar a 300 dólares americanos el kilogramo en fresco lo que amenaza la conservación de la planta en estado salvaje.


Detalle de las hojas

 Al igual que a las Ludisias, les gusta un ambiente con sombra parcial o luz bastante difusa, como en su medio natural que están sombreadas por las ramas de los árboles. El tono de las hojas puede variar en función de la luz que reciban. En otoño e invierno pueden recibir algo más de luz, pero lo importante es que nunca le dé el sol directo. No tienen período de reposo, por lo que los riegos deben de ser constantes todo el año, asegurando que el sustrato se encuentre siempre húmedo, procura mantener la humedad estable, un 70% si es posible. El rango de temperaturas puede ir de 14 grados a picos de 30 grados, pero se siente más a gusto si no supera los 22 grados. Una diferencia de algunos grados entre el día y la noche estimula su floración. Abónala muy ligeramente todo el año. Si la pulverizas, procura que el agua no tenga cal porque se mancharán sus bonitas hojas. Sus hojas les encantan a las babosas y los caracoles, así que vigila sobre todo al atardecer y el principio de la noche cuando abandonas sus escondites y salen buscando hojas y brotes tiernos. Puedes cultivarla intercalando helechos entre ellas que ayudarán a mantener la humedad y crearán un bonito contraste de tonos verdes
Detalle de las flores

Crece bien en macetas o cestas anchas, poco profundas, en un sustrato con al menos la mitad de cortezas de pino pequeñas, otra parte de turba o compost de hojas de roble, un poco de sphagnum y arlita para asegurar un buen drenaje. Sus tallos se pueden cortar como esquejes de cualquier otra planta de interior y arraigan fácilmente por lo que es sencillo reproducirla. En el extremo cortado de la planta madre, pronto saldrán nuevos brotes y la planta se hará más densa.

La planta de la fotografía superior la compré a Ryanne Orchidée (Francia) y tiene 5 varas en floración y algunas otras creciendo. También se le conoce como Anoectochilus tetsoui.
Ref: globalsciencebooks.info - wikipedia.org - speciesorchids.com - ejournal.sinica.edu

Epidendrum paniculatum (Bonitas flores estrelladas)

Epidendrum es un género de orquídeas de los bosques tropicales americanos que agrupa unas 1.000 especies y que aún está en revisión por parte de los botánicos, por lo que muchas de ellas son reclasificadas en nuevos géneros.
El Epidendrum paniculatum Ruiz y Pavón 1798 es una robusta planta epifita (ocasionalmente terrestre e incluso litófita en piedras con musgo) que alcanza hasta un metro de altura con largos tallos cilíndricos y fuertes hojas lanceoladas verde intenso que florece con profusión en panículas péndulas con numerosas flores estrelladas fragantes de unos 2,5 cms. que se suceden durante largo tiempo. Los pétalos y sépalos son verdes, distribuidos en forma de estrellas de aspecto ligero y el labelo presenta numerosas variaciones de color, desde blanco puro, hasta blanco verdoso con centro púrpura, rosado o lila. Es originario de Costa Rica, Belice, Panamá, Surinam, Venezuela, Guayana Francesa, Colombia, Brasil, Perú o Argentina donde crece en bosques tropicales húmedos hasta alturas de unos 2.000 metros. En ocasiones también crece como fuertes arbustos sobre el suelo. En las fotos inferiores puedes ver detalles de las espigas florales con las bonitas flores. 




Su cultivo es sencillo, puedes montarlo sobre madera o un trozo de corteza de alcornoque con musgo sobre las raíces, aunque dado el tamaño que alcanza, puede ser más sencillo manejarlo si se planta en una maceta con peso en el fondo para que no se vuelque. El sustrato es el común en las orquídeas epifitas a base de cortezas de pino de tamaño fino (puedes añadir algo de perlita) y material de drenaje como arlita o poliestireno expandido. Entutora los tallos que con el tiempo toman forma colgante y ocupan bastante espacio.
Le gusta un lugar luminoso, con humedad alta, temperaturas intermedias tirando a cálidas, riegos abundantes en las épocas de crecimiento con un ligero reposo después y fertilizaciones a bajas concentraciones en los mismos períodos. Dale siempre una buena ventilación, sobre todo si sube la humedad o utilizas difusores o pulverizadores en el orquideario con el fin de que las flores no se estropeen por el agua que pueda quedar durante la noche y trasplanta cada dos años o cuando el sustrato esté descompuesto y ya no drene bien.
En la fotografía superior una planta comprada a Ryanne Orchidées (Francia), actualmente en floración, donde se aprecian los largos tallos cilíndricos y las panículas florales.
Tiene varios pseudónimos: Ep. caloglossum, Ep. brachythyrsus, Ep. densiflorum, Ep. falsiloquum, Ep. floribundum, Ep. humidicolum, Ep. isthmi, Ep. laeve, Ep. longiforme, Ep. macroceras, Ep. ornatum, Ep. piliferum, Ep. reflexum, Ep. rubrocinctum, Ep. turialvae, Ep. resectum o Ep. syringaeflorum, entre otros.

Ref.: www.orchidspecies.com, M. Julie Freuler "1.000 orquídeas argentinas", Wikipedia.

domingo, 16 de diciembre de 2012

Psychopsis papilio (Flores mariposa)

El género Psychopsis se desgajó del de los Oncidium recientemente, por lo que todavía es frecuente encontrar estas orquídeas a la venta con el nombre antiguo. Hay al menos 4 especies reconocidas: Psychopsis krameriana, Psychopsis sanderae, Psychopsis versteegianum y Psychopsis papilio, además de otros híbridos primarios y comerciales, todos con flores muy parecidas y conocidas generalmente como "Orquídeas mariposa" por la forma de sus flores que se asemejan a una mariposa.


Psychopsis papilio (Lindley) HG Jones 1975 es una epifita, originaria de zonas de Trinidad, Venezuela, Colombia, Ecuador o Perú entre otros. Crece en ambientes cálidos y húmedos a altitudes de hasta 1.500 metros aproximadamente. Sus pseudobulbos son pequeños, de forma oval y ligeramente aplastados, con fuertes hojas y con una larga vara floral que puede alcanzar los 150 cms. y en la que se abren de forma sucesiva sus hermosas flores, prolongando la floración incluso durante años, siempre a partir de la misma vara que va generando nuevas flores, por lo que no debemos cortarla cuando la flor caiga, duran algo más de un mes cada una. Son grandes, en torno a unos 10-15 cms. con un aspecto que se asemeja a una mariposa con las alas extendidas, doradas con manchas longitudinales de tonos castaño rojizo y el labelo más ancho dorado con el borde también castaño rojizo.


Para su cultivo, salvo que puedas asegurarla una buena humedad para mantenerla montada sobre madera o corcho, es preferible colocarla en macetas poco profundas con un sustrato que garantice cierta humedad pero permita un drenaje adecuado, por ejemplo con una mezcla de corteza de pino de tamaño mediano y fino, algunas hebras de sphagnum y un pequeño porcentaje de perlita y de carbón vegetal para evitar la acidificación del sustrato. Incluye algo de arlita y de poliestireno expandido también.
Le gusta un lugar luminoso, con alta humedad (70%), muy buena ventilación, temperaturas en un rango mínimo de 14 grados en invierno y máximas de verano que no superen los 30 grados. Riegos frecuentes, dejando secar un poco el sustrato entre uno y otro y sólo de mantenimiento en el período de descanso. Abonado ligero en las etapas de crecimiento. Si el calor sube le vendrá bien pulverizaciones adicionales y si la tienes en un soporte de corcho o madera en verano debes vigilar que nunca se seque. Trasplántala sólo cuando sea preciso, en primavera, teniendo cuidado de no dañar las raíces en el proceso y aplícales un fungicida. Luego en las primeras semanas riega muy ligeramente. Puedes aprovechar para dividirla si ha crecido mucho.

La planta de la foto superior la compré a Ryanne Orchidées (Francia) y ya ha dado al menos media docena de flores sucesivas y tiene nuevas yemas florales en crecimiento. Algunos híbridos populares son Kalihi ´Alba´, Kalihi ´Wacousta´, ´Sunny Dance´, ´Yelow Canary´, ´Green Valley´ o Mendenhall ´Monarch´.

Oncidium Twinkle ´Red Fantasy´ (Un híbrido lleno de color)

Este bonito Oncidium Twinkle ´Red Fantasy´ es uno de los muchos clones derivados de la hibridación entre Oncidium Ornithorhynchum x Oncidium cheirophorum. 

 
Sus condiciones de cultivo son similares a las del Oncidium Ornithorhynchum, descritas en la Entrada anterior, aunque, como la mayoría de los híbridos, los cultivadores han logrado que florezca con mayor profusión y que tolere condiciones de cultivo algo menos exigentes. Sus bellas flores de tonos rojos y rosados cuelgan en grandes grupos de sus largas varas florales y tienen también una fuerte fragancia.

 
Las fotos son de una planta comprada a Ryanne Orchidées (Francia) con numerosas varas muy ramificadas floreciendo. Cuelga la maceta para disfrutar mejor de ellas.
 
 
 Hay muchísimos cultivares a la venta, a precios económicos y con multitud de colores que garantizan largas floraciones. Algunos de los más conocidos son: ´Golden Fantasy´, ´Yellow´, ´Sun Light´, ´Pearl´, ´Light Pink´, ´White Caps´, ´Sweet Orange´, ´ Wetson´, ´Chian Tzy Delight´, ´Red Stars´, ´Misaki Only You´, ´Snow´, ´Jasmine´, ´Pink Profussion´, ´Fragrant Fantasy´, ´White´, ´Red Fire´ y un largo etc.